Evo propone a campesinos pagar impuesto por el cato de coca
http://www.lostiempos.com/noticias/03-10-06/03_10_06_nac4.php
Por:Roberto Navia
Chimoré | EL DEBER
El presidente Evo Morales propuso ayer en Lauca Eñe a los campesinos de Chapare que paguen un impuesto al Estado por el cato de coca y que ese dinero vaya a parar al Tesoro General de la Nación. Los cocaleros que llegaron a la sede de ese pueblo cercano a Chimoré, manifestaron que estaban dispuestos a ayudar a que se concrete el pedido que les acababa de hacer su máximo dirigente.
"No es un impuestazo, pero sí una buena estrategia para legalizar el cato de coca que para la Ley 1008 todavía es ilegal", les dijo a sus bases que se habían dado cita después de haberlos convocado de emergencia para informarles sobre la muerte de dos personas en el Parque Nacional Carrasco el pasado viernes y decirles que esos campesinos que fallecieron a manos de policías de la Fuerza de Tarea Conjunta, estaban ligados al narcotráfico.
Según el mandatario, el que los campesinos paguen un impuesto por la producción de coca será un buen golpe contra el Gobierno de Estados Unidos puesto que la comunidad internacional se dará cuenta que la hoja es un importante soporte para el TGN y no un recurso que favorece al narcotráfico.
El Presidente llegó al cuartel de Chimoré a las 11:00. De inmediato se dirigió a un restaurante del pueblo donde estuvo durante una hora reunido con miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta coordinando el plan "coca cero" en el Parque Nacional Carrasco.
Al medio día se dirigió a la Alcaldía de Shinahota donde se reunió con los alcaldes, concejales y ejecutivos de las seis federaciones del Trópico. A las 14:30 la comitiva se trasladó a la sede de Lauca Eñe donde lo esperaban cerca de 1.000 campesinos. Ahí estuvo hasta las 17:30.
Durante las dos horas y media de su discurso. Evo insistió en decirle a su militancia que había que defender el cato de coca en Chapare y que una forma de hacerlo sería pagando un impuesto que beneficiaría a todos los bolivianos. Si bien no habló sobre el porcentaje impositivo, dijo que sería una buena cantidad de dinero que se convertirá en un importante soporte para el Estado.
Erradicación forzosa
Pero esa no será la única estrategia para que los cultivos de la hoja de Chapare nunca más sean considerados ilegales. Evo Morales anunció que se aplicará la erradicación forzosa en los parque nacionales de Carrasco e Isiboro Sécure. "El acuerdo que se firmó con Carlos Mesa y que permite el cato de coca en Chapare obliga a que en las reservas naturales no exista plantaciones de la hoja y menos aún que éstas vayan dirigidas al narcotráfico".
El Presidente también les dijo que en Chapare los campesinos deben respetar el cato y que nadie debe sembrar más que eso. "Yo no quiero que incumplamos nuestra palabra y quedar como un mentiroso ante el mundo. Cuidado en querer sembrar más de un cato. Nos ha costado mucho conseguirlo y no podemos ponerlo en riesgo", le dijo.
Morales, también les recomendó a los cocaleros pedir factura cada vez que compren cualquier producto puesto que los comerciantes están obligados a emitirla. "Cada vez que ustedes reciben una factura están aportando al TGN", les explicó.
Los dirigentes de las seis federaciones, cuando les tocó hacer uso de la palabra, manifestaron que estaban de acuerdo en pagar un impuesto dado que eso fortalecería a cambiar la imagen de la hoja ante los países extranjeros.
Preparan resistencia contra EEUU
El próximo sábado se realizará en la plaza de Shinahota "la gran concentración" de los cocaleros del trópico de Cochabamba para unir fuerzas contra el Gobierno de EEUU, que, según Evo Morales, se opone al cato de coca en Chapare. "Será una gran cruzada de resistencia contra la administración de Bush", dijo el mandatario y los campesinos que lo escuchaban en la sede de Lauca Eñe lo apoyaron con aplausos.
Los dirigentes de las seis federaciones dijeron que se darán cita con sus esposas y sus hijos para que el mundo sepa que están unidos y firmes para luchar por sus intereses. "El evento será transmitido por canal 7, lo verá todo el mundo".
El alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani, señaló que Bolivia está demostrando con hechos que está trabajando contra la droga, prueba de eso es se ha decidido que habrá "coca cero" en los parques naturales. A portón cerrado se llevó a cabo ayer en la tarde el ampliado de emergencia de las seis federaciones del trópico de Cochabamba que fue convocado por el presidente Evo Morales. "Mi principal enemigo es la prensa", dijo y su cuerpo de seguridad obligó a los periodistas, que se quedaron afuera de la sede, a apagar los micrófonos y los campesinos presionaban incluso para que no registren ninguna información en sus libretas de apuntes.
Un periodista de un canal de televisión se trepó en una barda para captar sonido ambiente y al ser descubierto, el Presidente dejó de hablar y un grupo de campesinos abordaron al comunicador y le gritaban que "tiene que entregarles su casete".
Antes de ingresar al recinto, Evo Morales se había comprometido a dar una conferencia de prensa al final de su visita. Cuando terminó el ampliado, hizo pasar a la prensa, la hizo subir a la testera y después él se bajó diciendo que entrevisten a los dirigentes de las seis federaciones. Fue escoltado hasta que se subió a la vagoneta blanca.
domingo, 29 de abril de 2007
Semejanzas...
http://www.eldeber.com.bo/2006/20060926/opinion_6.html
Mario Rueda Peña
La casualidad y la imprevisión determinan, a veces, que alguien proyecte hacia afuera una identidad diferente y hasta contrapuesta a la que en verdad tiene. Esto suele darse en política, cuando actitudes y comportamientos trazan líneas de semejanza con la de otros que nada tienen que ver con lo que uno es, quiere ser o hacer...
En la Alemania de la década de los años 30 del siglo pasado, las calles de las ciudades estaban atestadas de menesterosos y desocupados. Los crueles coletazos de la gran depresión mundial se traducían en creciente desempleo y cerrazón de perspectivas para los sectores populares. Miles de miles de alemanes emigraban a Estados Unidos y América Latina. El pueblo le echaba la culpa de todo al sistema político-partidario tradicional, cuya credibilidad y prestigio rodaban al suelo. La difícil situación determinaba que las masas se ilusionaran con lideratos emergentes, como el de Hitler, que las sedujo a pesar del chaplinesco mostacho, teatral despliegue gestual y taconazos rubricando su iracundia retórica...
La estampa social no era muy negra en la Bolivia de principios del siglo XXI, pero igual moteada de altos índices de desocupación y bajos ingresos, factores que reducirían al máximo la credibilidad popular en los partidos tradicionales. Decenas de miles de bolivianos se iban (y se siguen yendo) a Europa, particularmente a España, en busca de un mejor destino. Los sectores populares pasarían de la frustración a la ilusión respecto a lideratos emergentes. Esta última favorecería a Evo Morales, quien desde los cocales de Cochabamba pudo llegar al Parlamento y después al poder político.
Pero después los parecidos trascienden las semejanzas accidentales que en diferentes latitudes geográficas y espacios temporales promueven reflejos dialécticos a estímulos histórico-sociales de igual jaez. En 1933, finalmente, en el Reichstag de Berlín, Hitler se ciñe al pecho la banda de Canciller, pero como el partido nazi sólo cuenta con el 32% de los escaños, concibe y pone en ejecución todo un plan de presiones de tipo corporativo-social sobre el Reichstag para sepultar el orden democrático-constitucional vigente desde la República de Weimar. Sale airoso en su empeño. Destituye al anciano que ejercía la Presidencia y asume el poder total, tanto para él como para el partido nazi. La resurrección del imperio alemán, a escala europea y, en lo posible, mundial (III Reich), sobre bases de racismo y militarismo, son sus divisas...
En Bolivia, Evo Morales y el MAS llegan igualmente al poder político, pero sin el suficiente número de escaños parlamentarios y constituyentes para que el país siga el rumbo que ellos ya le han marcado. Etnoculturalismo, centralismo y socialcomunitarismo constituyen las flechas indicativas de rumbo. Organizan el ‘Estado Mayor del Pueblo’ como órgano coordinador de la presión social sobre la Constituyente de Sucre, para que ésta haga lo que ellos quieren. Evo, igualmente, imparte ‘befehlungen’ (instrucciones) a sus bases para que la Constituyente se someta al MAS. Es decir, apruebe la nueva Carta Magna por mayoría absoluta y no por los dos tercios de votos. La primera le allana el camino a la hegemonía. A esa hegemonía por la cual Hitler lanzara a sus bases contra el Reichstag de Berlín.
No vamos a comparar a Evo con Hitler ni a igualar a ambos en la misma ideología. Sería injusto hacerlo. Evo no es fascista, sino neopopulista neoestatista, inflamado de etnocentrismo. Las semejanzas se dan en lo puramente metodológico, provocando dudas sobre la real vocación democrática del líder del MAS. Bien harían Evo y el MAS, en consecuencia, evitar atajos tácticos que les perjudican, pues les asocian a figuras y perfiles ideológicos nada democráticos...
Mario Rueda Peña
La casualidad y la imprevisión determinan, a veces, que alguien proyecte hacia afuera una identidad diferente y hasta contrapuesta a la que en verdad tiene. Esto suele darse en política, cuando actitudes y comportamientos trazan líneas de semejanza con la de otros que nada tienen que ver con lo que uno es, quiere ser o hacer...
En la Alemania de la década de los años 30 del siglo pasado, las calles de las ciudades estaban atestadas de menesterosos y desocupados. Los crueles coletazos de la gran depresión mundial se traducían en creciente desempleo y cerrazón de perspectivas para los sectores populares. Miles de miles de alemanes emigraban a Estados Unidos y América Latina. El pueblo le echaba la culpa de todo al sistema político-partidario tradicional, cuya credibilidad y prestigio rodaban al suelo. La difícil situación determinaba que las masas se ilusionaran con lideratos emergentes, como el de Hitler, que las sedujo a pesar del chaplinesco mostacho, teatral despliegue gestual y taconazos rubricando su iracundia retórica...
La estampa social no era muy negra en la Bolivia de principios del siglo XXI, pero igual moteada de altos índices de desocupación y bajos ingresos, factores que reducirían al máximo la credibilidad popular en los partidos tradicionales. Decenas de miles de bolivianos se iban (y se siguen yendo) a Europa, particularmente a España, en busca de un mejor destino. Los sectores populares pasarían de la frustración a la ilusión respecto a lideratos emergentes. Esta última favorecería a Evo Morales, quien desde los cocales de Cochabamba pudo llegar al Parlamento y después al poder político.
Pero después los parecidos trascienden las semejanzas accidentales que en diferentes latitudes geográficas y espacios temporales promueven reflejos dialécticos a estímulos histórico-sociales de igual jaez. En 1933, finalmente, en el Reichstag de Berlín, Hitler se ciñe al pecho la banda de Canciller, pero como el partido nazi sólo cuenta con el 32% de los escaños, concibe y pone en ejecución todo un plan de presiones de tipo corporativo-social sobre el Reichstag para sepultar el orden democrático-constitucional vigente desde la República de Weimar. Sale airoso en su empeño. Destituye al anciano que ejercía la Presidencia y asume el poder total, tanto para él como para el partido nazi. La resurrección del imperio alemán, a escala europea y, en lo posible, mundial (III Reich), sobre bases de racismo y militarismo, son sus divisas...
En Bolivia, Evo Morales y el MAS llegan igualmente al poder político, pero sin el suficiente número de escaños parlamentarios y constituyentes para que el país siga el rumbo que ellos ya le han marcado. Etnoculturalismo, centralismo y socialcomunitarismo constituyen las flechas indicativas de rumbo. Organizan el ‘Estado Mayor del Pueblo’ como órgano coordinador de la presión social sobre la Constituyente de Sucre, para que ésta haga lo que ellos quieren. Evo, igualmente, imparte ‘befehlungen’ (instrucciones) a sus bases para que la Constituyente se someta al MAS. Es decir, apruebe la nueva Carta Magna por mayoría absoluta y no por los dos tercios de votos. La primera le allana el camino a la hegemonía. A esa hegemonía por la cual Hitler lanzara a sus bases contra el Reichstag de Berlín.
No vamos a comparar a Evo con Hitler ni a igualar a ambos en la misma ideología. Sería injusto hacerlo. Evo no es fascista, sino neopopulista neoestatista, inflamado de etnocentrismo. Las semejanzas se dan en lo puramente metodológico, provocando dudas sobre la real vocación democrática del líder del MAS. Bien harían Evo y el MAS, en consecuencia, evitar atajos tácticos que les perjudican, pues les asocian a figuras y perfiles ideológicos nada democráticos...
Etiquetas:
Fundamentalismo Indigena
El MAS practicó el cuoteo político del aparato del Estado
Una carta revela que a la Confederación de Jubilados de Bolivia le tocó tener presencia en seis reparticiones públicas. Su ex secretario ejecutivo, que ahora es diputado, dice que este es su derecho como oficialistas.
http://www.la-razon.com/versiones/20060926_005676/nota_247_336970.htm
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Hasta hoy no pasaba de ser una sospecha de la oposición y de algunos analistas. Ahora, una carta confirma que el Movimiento al Socialismo (MAS) cuoteó (repartió en cuotas) la administración de las entidades del Estado entre las organizaciones sociales que le apoyaron en las elecciones generales de diciembre del 2005.
La carta fue enviada por la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia (CNJRB) al presidente Evo Morales Ayma el 19 de enero, dos días antes de que asuma la Presidencia de la República.
En la misma, los rentistas le piden ´el urgente cumplimiento de las responsabilidades y compromisos asumidos por su autoridad, en su condición de Jefe del MAS´ y le informan que fue conformada una comisión para tratar ´sobre la administración del ejecutivo comprometida a la CBJRB, de las siguientes entidades públicas: Viceministerio de Pensiones, Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (Senape), Instituto Nacional de Seguridad Social, Caja Nacional de Salud y el Viceministerio de Educación Formal o Alternativa´.
Uno de los que firma la carta es el entonces secretario Ejecutivo de la Confederación de Jubilados, Julio García, ahora diputado por el MAS, quien ayer reconoció la autenticidad de la misiva y defendió el derecho de su sector de conducir ciertos espacios públicos por ser parte del oficialismo.
´Tenemos comprometido con el Gobierno para administrar Senasir, para administrar Senape, ser parte en la administración de la Caja Nacional de Salud, etc... porque todo está ligado al interés de todos los jubilados´, dijo.
Señaló que el convenio firmado con el MAS para administrar esas entidades es legal, pues ´se lo hizo en el marco de un compromiso para llevar adelante una serie de cambios, como la nacionalización de los hidrocarburos, reactivar la minería o incursionar en la política de siderurgia con el Mutún. Hemos dicho que hay que trabajar también el litio en el salar de Uyuni y en la medida de eso hemos propuesto ingresar a esa política de contribución´.
Sin embargo, prefirió no hacer comentarios sobre el mecanismo que utilizan los jubilados para definir quiénes se hacen cargo de los espacios que su sector administra en el Ejecutivo. ´Mire, otro día podemos hablar de todo este tema, yo pienso que hay que hablar de los temas de interés nacional, esto son minucias´.
En el gabinete existen al menos cuatro ministros que surgieron de los sectores sociales que el 2005 se aliaron al MAS.
ALIADOS EN EL GABINETE
Orígenes • Wálter Villarroel, ex ejecutivo de la Federación de Cooperativas Mineras, es ministro de Minería; Alex Gálvez, ex ejecutivo de la Confederación de Fabriles, conduce la cartera de Trabajo; Abel Mamani, el ministro del Agua, fue ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de el Alto y Celinda Sosa, titular de Desarrollo Productivo, fue dirigente de la Federación Bartolina Sisa.
http://www.la-razon.com/versiones/20060926_005676/nota_247_336970.htm
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Hasta hoy no pasaba de ser una sospecha de la oposición y de algunos analistas. Ahora, una carta confirma que el Movimiento al Socialismo (MAS) cuoteó (repartió en cuotas) la administración de las entidades del Estado entre las organizaciones sociales que le apoyaron en las elecciones generales de diciembre del 2005.
La carta fue enviada por la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia (CNJRB) al presidente Evo Morales Ayma el 19 de enero, dos días antes de que asuma la Presidencia de la República.
En la misma, los rentistas le piden ´el urgente cumplimiento de las responsabilidades y compromisos asumidos por su autoridad, en su condición de Jefe del MAS´ y le informan que fue conformada una comisión para tratar ´sobre la administración del ejecutivo comprometida a la CBJRB, de las siguientes entidades públicas: Viceministerio de Pensiones, Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (Senape), Instituto Nacional de Seguridad Social, Caja Nacional de Salud y el Viceministerio de Educación Formal o Alternativa´.
Uno de los que firma la carta es el entonces secretario Ejecutivo de la Confederación de Jubilados, Julio García, ahora diputado por el MAS, quien ayer reconoció la autenticidad de la misiva y defendió el derecho de su sector de conducir ciertos espacios públicos por ser parte del oficialismo.
´Tenemos comprometido con el Gobierno para administrar Senasir, para administrar Senape, ser parte en la administración de la Caja Nacional de Salud, etc... porque todo está ligado al interés de todos los jubilados´, dijo.
Señaló que el convenio firmado con el MAS para administrar esas entidades es legal, pues ´se lo hizo en el marco de un compromiso para llevar adelante una serie de cambios, como la nacionalización de los hidrocarburos, reactivar la minería o incursionar en la política de siderurgia con el Mutún. Hemos dicho que hay que trabajar también el litio en el salar de Uyuni y en la medida de eso hemos propuesto ingresar a esa política de contribución´.
Sin embargo, prefirió no hacer comentarios sobre el mecanismo que utilizan los jubilados para definir quiénes se hacen cargo de los espacios que su sector administra en el Ejecutivo. ´Mire, otro día podemos hablar de todo este tema, yo pienso que hay que hablar de los temas de interés nacional, esto son minucias´.
En el gabinete existen al menos cuatro ministros que surgieron de los sectores sociales que el 2005 se aliaron al MAS.
ALIADOS EN EL GABINETE
Orígenes • Wálter Villarroel, ex ejecutivo de la Federación de Cooperativas Mineras, es ministro de Minería; Alex Gálvez, ex ejecutivo de la Confederación de Fabriles, conduce la cartera de Trabajo; Abel Mamani, el ministro del Agua, fue ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales de el Alto y Celinda Sosa, titular de Desarrollo Productivo, fue dirigente de la Federación Bartolina Sisa.
Todos los hombres del presidente Morales
Por:JOSÉ LUIS VARGAS AZERO
Encerrado en la burbuja de su propia obstinación y ebrio de soberbia desdeña a instituciones terrenas y celestiales mientras reafirma su decisión de relevar a los poderes constituidos y "borrar toda la historia" anterior a su llegada al poder, ambiciosa pretensión de revolución moral para un Presidente cuyo gabinete se ha convertido en un sínodo de fariseos
Cualquier perspectiva de un cambio histórico que Bolivia haya depositado en las Elecciones Generales de 2005, ha sido demolida por las deformes criaturas del oficialismo: El autoritarismo y la corrupción. A ocho meses de un relevo electoral, promocionado por el marketing oficialista como "el hito de una ruptura histórica", los guardianes del nuevo orden revelan poseer la misma naturaleza predatoria y los mismos hábitos proscritos de la clase política tradicional.
Los viejos apetitos afloran en el partido del presidente Morales con insólita avidez. Jadeantes las fauces y embriagados por el olor del poder, sus más insignes lugartenientes se abandonan a los más cortesanos excesos, hacen abuso desfachatado de su posición, disponen discrecionalmente del patrimonio estatal y violan sin pudor el voto de fe recibido el 18 de diciembre. Evo llegó al poder predicando un evangelio de humildad, patriotismo y honradez que ni él ni sus apóstoles comparten ya.
Versa sabio un adagio que la libertad no sólo se nos arrebata por la fuerza, también solemos perderla en medio del estruendo de un aplauso y mientras en marzo Bolivia aun celebraba la vehemencia con que el electo gobierno se estrellaba contra los resabios del viejo orden, en agosto se sorprendió vitoreando la conculcación de sus propias libertades.
De no haberse autocensurado por el temor a una nueva frustración, el país hubiese percibido temprano los atisbos de autoritarismo oficialista en los exabruptos del Ministro de Relaciones Exteriores y aunque la apología cocacentrista de Choquehuanca fue criticada, ella revelaba una ingenuidad que de principio inspiró hilaridad. Pero la mofa se transformó rápidamente en pavor público conforme los lapsus linguis del Canciller degeneraron en la verborrea agresiva y delirante del inquisitorial Ministro de Educación.
Así, del inofensivo delirio de la leche de coca el oficialismo pasó a la paranoia de la abolición de la religión en las escuelas y Bolivia, un país profundamente cristiano, vio que al gobierno le bastaron seis meses para proscribir la fe católica y poner bajo sitio a la religión oficial.
Pero si la vorágine autoritarista que desató el "partido del cambio" fue una sorpresa, los síntomas de corrupción fueron sin duda inesperados. La revelación de dos veteranos fundadores del MAS, los senadores Antonio Peredo y Santos Ramírez, patrocinando a un funcionario del oficialismo, detenido tratando de sacar cocaína a España, sólo fue opacada por el sonado escándalo de negociado y tráfico de influencias en YPFB, que involucró a otras dos vacas sagradas del MAS: el oscuro Jorge Alvarado y el vehemente Manuel Morales Dávila. La evidencia de corrupción tardó lo que le tomó al probo Ministro de Hidrocarburos Andrés Solíz hacer público el resultado de la auditoría a Iberoamericana Trading y ser victimado en el Senado por una oposición carente de ubicación política, casi el mismo tiempo que le tomó al presidente Morales victimar al Superintendente de Hidrocarburos, Jaime Ortiz para tratar de justificar a Alvarado contra su propio decreto y contra los principios de la nacionalización.
Pero el abuso del poder tiene también ángulos irónicos: la napoleónica deferencia consigo mismo de un Evo Morales que decreta su casa natal como "Patrimonio Histórico de Bolivia"; la solapada conspiración de grupos irregulares que tienen de virtuales rehenes a los constituyentes en Sucre y desconocen a los prefectos constitucionales en Cochabamba y La Paz; la grosera pretensión de cerrar las superintendencias para encubrir los negociados del clan Alvarado-Morales Dávila; y -sobre todo- el audaz despido del Superintendente de Hidrocarburos, tras la renuncia de Alvarado; todo es parte de esa salvaje metamorfosis que de a poco convierte al oficialismo en una jauría dispuesta a engullir a dentelladas los despojos de quince años de neoliberalismo. Paradójicamente, el presidente Morales desdeña toda evidencia de corrupción y defiende a muerte a sus senescales, mientras asegura estar investido de un mandato popular y una moral política que, de proponérselo, le darían la autoridad para rehacer toda la creación. Encerrado en la burbuja de su propia obstinación y ebrio de soberbia desdeña a instituciones terrenas y celestiales mientras reafirma su decisión de relevar a los poderes constituidos y "borrar toda la historia" anterior a su llegada al poder, ambiciosa pretensión de revolución moral para un Presidente cuyo gabinete se ha convertido en un sínodo de fariseos y cuyo partido pretende ser el Santo Oficio cuando sus prelados difícilmente serían capaces de sobrevivir a su propio Auto de fe
http://www.lostiempos.com/noticias/01-09-06/01_09_06_pv6.php
Encerrado en la burbuja de su propia obstinación y ebrio de soberbia desdeña a instituciones terrenas y celestiales mientras reafirma su decisión de relevar a los poderes constituidos y "borrar toda la historia" anterior a su llegada al poder, ambiciosa pretensión de revolución moral para un Presidente cuyo gabinete se ha convertido en un sínodo de fariseos
Cualquier perspectiva de un cambio histórico que Bolivia haya depositado en las Elecciones Generales de 2005, ha sido demolida por las deformes criaturas del oficialismo: El autoritarismo y la corrupción. A ocho meses de un relevo electoral, promocionado por el marketing oficialista como "el hito de una ruptura histórica", los guardianes del nuevo orden revelan poseer la misma naturaleza predatoria y los mismos hábitos proscritos de la clase política tradicional.
Los viejos apetitos afloran en el partido del presidente Morales con insólita avidez. Jadeantes las fauces y embriagados por el olor del poder, sus más insignes lugartenientes se abandonan a los más cortesanos excesos, hacen abuso desfachatado de su posición, disponen discrecionalmente del patrimonio estatal y violan sin pudor el voto de fe recibido el 18 de diciembre. Evo llegó al poder predicando un evangelio de humildad, patriotismo y honradez que ni él ni sus apóstoles comparten ya.
Versa sabio un adagio que la libertad no sólo se nos arrebata por la fuerza, también solemos perderla en medio del estruendo de un aplauso y mientras en marzo Bolivia aun celebraba la vehemencia con que el electo gobierno se estrellaba contra los resabios del viejo orden, en agosto se sorprendió vitoreando la conculcación de sus propias libertades.
De no haberse autocensurado por el temor a una nueva frustración, el país hubiese percibido temprano los atisbos de autoritarismo oficialista en los exabruptos del Ministro de Relaciones Exteriores y aunque la apología cocacentrista de Choquehuanca fue criticada, ella revelaba una ingenuidad que de principio inspiró hilaridad. Pero la mofa se transformó rápidamente en pavor público conforme los lapsus linguis del Canciller degeneraron en la verborrea agresiva y delirante del inquisitorial Ministro de Educación.
Así, del inofensivo delirio de la leche de coca el oficialismo pasó a la paranoia de la abolición de la religión en las escuelas y Bolivia, un país profundamente cristiano, vio que al gobierno le bastaron seis meses para proscribir la fe católica y poner bajo sitio a la religión oficial.
Pero si la vorágine autoritarista que desató el "partido del cambio" fue una sorpresa, los síntomas de corrupción fueron sin duda inesperados. La revelación de dos veteranos fundadores del MAS, los senadores Antonio Peredo y Santos Ramírez, patrocinando a un funcionario del oficialismo, detenido tratando de sacar cocaína a España, sólo fue opacada por el sonado escándalo de negociado y tráfico de influencias en YPFB, que involucró a otras dos vacas sagradas del MAS: el oscuro Jorge Alvarado y el vehemente Manuel Morales Dávila. La evidencia de corrupción tardó lo que le tomó al probo Ministro de Hidrocarburos Andrés Solíz hacer público el resultado de la auditoría a Iberoamericana Trading y ser victimado en el Senado por una oposición carente de ubicación política, casi el mismo tiempo que le tomó al presidente Morales victimar al Superintendente de Hidrocarburos, Jaime Ortiz para tratar de justificar a Alvarado contra su propio decreto y contra los principios de la nacionalización.
Pero el abuso del poder tiene también ángulos irónicos: la napoleónica deferencia consigo mismo de un Evo Morales que decreta su casa natal como "Patrimonio Histórico de Bolivia"; la solapada conspiración de grupos irregulares que tienen de virtuales rehenes a los constituyentes en Sucre y desconocen a los prefectos constitucionales en Cochabamba y La Paz; la grosera pretensión de cerrar las superintendencias para encubrir los negociados del clan Alvarado-Morales Dávila; y -sobre todo- el audaz despido del Superintendente de Hidrocarburos, tras la renuncia de Alvarado; todo es parte de esa salvaje metamorfosis que de a poco convierte al oficialismo en una jauría dispuesta a engullir a dentelladas los despojos de quince años de neoliberalismo. Paradójicamente, el presidente Morales desdeña toda evidencia de corrupción y defiende a muerte a sus senescales, mientras asegura estar investido de un mandato popular y una moral política que, de proponérselo, le darían la autoridad para rehacer toda la creación. Encerrado en la burbuja de su propia obstinación y ebrio de soberbia desdeña a instituciones terrenas y celestiales mientras reafirma su decisión de relevar a los poderes constituidos y "borrar toda la historia" anterior a su llegada al poder, ambiciosa pretensión de revolución moral para un Presidente cuyo gabinete se ha convertido en un sínodo de fariseos y cuyo partido pretende ser el Santo Oficio cuando sus prelados difícilmente serían capaces de sobrevivir a su propio Auto de fe
http://www.lostiempos.com/noticias/01-09-06/01_09_06_pv6.php
Obtuvo el MAS la mayoría?
Por:CAYO SALINAS
http://www.lostiempos.com/noticias/27-08-06/27_08_06_pv1.php
Queda claro entonces, que la Asamblea Constituyente es derivada y no originaria, y que no puede revestir carácter fundacional porque no emergió de una situación donde no existían Poderes Constituidos o donde concurrían procesos revolucionarios de naturaleza social dirigidos a la escisión de la Nación y al desconocimiento de dichos poderes
El MAS busca afanosamente conseguir que se declare a la Asamblea Constituyente originaria, fundacional y plenipotenciaria. Antes no lo deseaban así. Por ello, cuando se negoció su inclusión en el texto constitucional violando el procedimiento de reforma, se lo hizo para que se aboque únicamente a reformar la CPE. Nada de fundacional ni originaria. Por supuesto, en esas épocas, el MAS era oposición y asumió las banderas de la constituyente sólo como un mecanismo de reforma constitucional sin imaginarse que tiempo después iban a ser gobierno con un 53,7%.
Luego, con notoria ausencia de gestión gubernamental respecto al manejo del Estado en sus facetas productivas, de desarrollo, inversión pública, seguridad jurídica, atracción de inversión privada, etc, le hicieron creer a la gente que uno de los logros más importantes de la administración Evo Morales era la convocatoria a la AC, olvidándose anotar que dicha convocatoria estaba consensuada incluso antes a las elecciones de diciembre pasado.
Pero bueno, siendo gobierno, valía la pena aprovecharse de la ingenuidad de la gente para hacer hincapié en que dicha convocatoria era parte del buen gobierno del MAS.
Lo curioso es que la Ley de Convocatoria a la Constituyente, sancionada en el Órgano Legislativo y promulgada, es decir, firmada por el Presidente Evo Morales, establece con claridad el carácter derivado y de órgano reformador de la Asamblea, a la cual, un Poder Constituido a mérito de lo estipulado en la CPE, le ha asignado la tarea de reformar dicha Constitución de manera total y no parcial. Tal Poder Constituido, en la ley promulgada por Dn. Evo, ha establecido limitaciones -a la Asamblea-- respecto a la no injerencia en el rol y funciones de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y le ha otorgado un plazo de vigencia para que funcione y concluya su tarea exclusiva de redacción de un nuevo texto constitucional. Es más, la propia Ley de Convocatoria le ha quitado a la AC la capacidad de aprobar el nuevo texto constitucional a fin de que éste entre inmediatamente en vigencia, en otras palabra, aquella, sólo tiene la potestad de proponer una nueva Carta Fundamental debido a que esa propuesta deberá ser sometida a referéndum para que ud, su vecino, un familiar, yo, el ciudadano boliviano con capacidad para sufragar, concurra nuevamente a las urnas a fin de dar su opinión respecto a la propuesta en cuestión. Como es lógico suponer, dos cosas podrían suceder en ese escenario: una, que el resultado del referéndum sea mayoritario al NO, por lo tanto, la CPE vigente en este momento continuará siéndolo y todo este barullo habrá servido para la historia, las estadísticas y para glosar el material de estudiosos sobre la materia; la segunda, que gane el Sí, lo que automáticamente daría curso a que se promulgue el nuevo texto constitucional sin derecho a veto presidencial.
Comprenderá usted que nada de original y fundacional tiene esta asamblea, que es la misma que fue propuesta y llevada a rango de ley por el Presidente Morales. Nada de originaria, porque nada tiene que fundar. El Estado Boliviano está bien fundado y constituido. Si el MAS desea introducir aspectos que no están en la norma, debió haberlos planteado cuando correspondía y no cuando vio los resultados electorales.
Queda claro entonces, que la Asamblea Constituyente es derivada y no originaria, y que no puede revestir carácter fundacional porque no emergió de una situación donde no existían Poderes Constituidos o donde concurrían procesos revolucionarios de naturaleza social dirigidos a la escisión de la Nación y al desconocimiento de dichos poderes. No señor. Recomponer el contrato social no quiere decir fundar una nueva república a fin que ésta sea indígena, aymara y originaria como pretende el partido de gobierno.
Ahora bien, a raíz de las elucubraciones de alguna dirigencia masista en torno a que obtuvieron la mayoría absoluta en las elecciones para constituyentes y que ese factor les daría derecho a imponer lo originario y la votación por el 51%, miré un poco los reportes oficiales de la CNE. Ahí encontré, que no había sido cierto que el MAS obtuvo la mitad más uno. ¿Sabe cuánto obtuvo? El 42.22% de los votos emitidos y el 35,67% del total de inscritos, donde están los que votaron y los que no lo hicieron. Lo que ocurre es que el MAS calcula ese 51% sobre el total de votos válidos, sin considerar los votos nulos o blancos que también son votos que han sido efectuados por personas de carne y hueso que hicieron uso de un derecho constitucional de votar de esa manera. Entonces, muchachos del MAS, no son mayoría, ya que más del 57% de la población con capacidad de elegir, no los apoyó en las elecciones de julio pasado, entonces, se equivocan al pretender hacer uso de ese 51% calculado sobre votos válidos para buscar imponer dominio absoluto en una AC que debe funcionar en la toma de decisiones con los 2/3 que manda la ley, y sin ser originaria y menos fundacional. Muchachos del MAS, Bolivia ya existe, y tiene muchas cosas por rescatar que son buenas, y que no vienen únicamente de lo indígena.
http://www.lostiempos.com/noticias/27-08-06/27_08_06_pv1.php
Queda claro entonces, que la Asamblea Constituyente es derivada y no originaria, y que no puede revestir carácter fundacional porque no emergió de una situación donde no existían Poderes Constituidos o donde concurrían procesos revolucionarios de naturaleza social dirigidos a la escisión de la Nación y al desconocimiento de dichos poderes
El MAS busca afanosamente conseguir que se declare a la Asamblea Constituyente originaria, fundacional y plenipotenciaria. Antes no lo deseaban así. Por ello, cuando se negoció su inclusión en el texto constitucional violando el procedimiento de reforma, se lo hizo para que se aboque únicamente a reformar la CPE. Nada de fundacional ni originaria. Por supuesto, en esas épocas, el MAS era oposición y asumió las banderas de la constituyente sólo como un mecanismo de reforma constitucional sin imaginarse que tiempo después iban a ser gobierno con un 53,7%.
Luego, con notoria ausencia de gestión gubernamental respecto al manejo del Estado en sus facetas productivas, de desarrollo, inversión pública, seguridad jurídica, atracción de inversión privada, etc, le hicieron creer a la gente que uno de los logros más importantes de la administración Evo Morales era la convocatoria a la AC, olvidándose anotar que dicha convocatoria estaba consensuada incluso antes a las elecciones de diciembre pasado.
Pero bueno, siendo gobierno, valía la pena aprovecharse de la ingenuidad de la gente para hacer hincapié en que dicha convocatoria era parte del buen gobierno del MAS.
Lo curioso es que la Ley de Convocatoria a la Constituyente, sancionada en el Órgano Legislativo y promulgada, es decir, firmada por el Presidente Evo Morales, establece con claridad el carácter derivado y de órgano reformador de la Asamblea, a la cual, un Poder Constituido a mérito de lo estipulado en la CPE, le ha asignado la tarea de reformar dicha Constitución de manera total y no parcial. Tal Poder Constituido, en la ley promulgada por Dn. Evo, ha establecido limitaciones -a la Asamblea-- respecto a la no injerencia en el rol y funciones de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y le ha otorgado un plazo de vigencia para que funcione y concluya su tarea exclusiva de redacción de un nuevo texto constitucional. Es más, la propia Ley de Convocatoria le ha quitado a la AC la capacidad de aprobar el nuevo texto constitucional a fin de que éste entre inmediatamente en vigencia, en otras palabra, aquella, sólo tiene la potestad de proponer una nueva Carta Fundamental debido a que esa propuesta deberá ser sometida a referéndum para que ud, su vecino, un familiar, yo, el ciudadano boliviano con capacidad para sufragar, concurra nuevamente a las urnas a fin de dar su opinión respecto a la propuesta en cuestión. Como es lógico suponer, dos cosas podrían suceder en ese escenario: una, que el resultado del referéndum sea mayoritario al NO, por lo tanto, la CPE vigente en este momento continuará siéndolo y todo este barullo habrá servido para la historia, las estadísticas y para glosar el material de estudiosos sobre la materia; la segunda, que gane el Sí, lo que automáticamente daría curso a que se promulgue el nuevo texto constitucional sin derecho a veto presidencial.
Comprenderá usted que nada de original y fundacional tiene esta asamblea, que es la misma que fue propuesta y llevada a rango de ley por el Presidente Morales. Nada de originaria, porque nada tiene que fundar. El Estado Boliviano está bien fundado y constituido. Si el MAS desea introducir aspectos que no están en la norma, debió haberlos planteado cuando correspondía y no cuando vio los resultados electorales.
Queda claro entonces, que la Asamblea Constituyente es derivada y no originaria, y que no puede revestir carácter fundacional porque no emergió de una situación donde no existían Poderes Constituidos o donde concurrían procesos revolucionarios de naturaleza social dirigidos a la escisión de la Nación y al desconocimiento de dichos poderes. No señor. Recomponer el contrato social no quiere decir fundar una nueva república a fin que ésta sea indígena, aymara y originaria como pretende el partido de gobierno.
Ahora bien, a raíz de las elucubraciones de alguna dirigencia masista en torno a que obtuvieron la mayoría absoluta en las elecciones para constituyentes y que ese factor les daría derecho a imponer lo originario y la votación por el 51%, miré un poco los reportes oficiales de la CNE. Ahí encontré, que no había sido cierto que el MAS obtuvo la mitad más uno. ¿Sabe cuánto obtuvo? El 42.22% de los votos emitidos y el 35,67% del total de inscritos, donde están los que votaron y los que no lo hicieron. Lo que ocurre es que el MAS calcula ese 51% sobre el total de votos válidos, sin considerar los votos nulos o blancos que también son votos que han sido efectuados por personas de carne y hueso que hicieron uso de un derecho constitucional de votar de esa manera. Entonces, muchachos del MAS, no son mayoría, ya que más del 57% de la población con capacidad de elegir, no los apoyó en las elecciones de julio pasado, entonces, se equivocan al pretender hacer uso de ese 51% calculado sobre votos válidos para buscar imponer dominio absoluto en una AC que debe funcionar en la toma de decisiones con los 2/3 que manda la ley, y sin ser originaria y menos fundacional. Muchachos del MAS, Bolivia ya existe, y tiene muchas cosas por rescatar que son buenas, y que no vienen únicamente de lo indígena.
Etiquetas:
Autoritarismo,
Totalitarismo y Demagogia
Presencia de cocaleros dicen que es para trabajar juntos
Más de 400 cultivadores de coca del trópico cochabambino llegaron ayer a Sucre y formarán cuatro comisiones permanentes de trabajo con los constituyentes del MAS. Según lo informado por Julio Salazar, secretario general de las Seis Federaciones de Cocaleros de Chapare, están en la Capital de la República para trabajar en más de cerca con sus representantes en las comisiones de Tierra y Territorio, Modelo de Estado, Derechos de los movimientos sociales, un comité jurídico.
Esta información fue corroborada por Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Constituyente, quien aseguró que los campesinos instalarán "espacios de reflexión" y análisis con sus constituyentes.
"Sabemos que su presencia no está referida al desarrollo de ningún mecanismo de presión sobre la Asamblea Constituyente sino en el marco de la decisión del Pacto de Unidad, de las organizaciones sociales para vincularse directamente con los constituyentes y el desarrollo de la Constituyente", justificó ayer el vicepresidente de la directiva, Roberto Aguilar.
Aunque llegaron más de 400 representantes de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Aguilar insistió que sólo vinieron con la intención de promover "espacios de reflexión" en los que invitarán a los asambleístas para conocer sus posiciones criterios y, sobre esa base, permitir que el desarrollo de la Asamblea se "encuadre en el debate y la reflexión con el pueblo".
Por la mañana, la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte, se reunió con los líderes cocaleros, en la casa donde se halla alojado un gran número de campesinos. Aseguró que no sabe qué cantidad de cocaleros llegaron ni cuáles son sus propósitos.
La Directiva de la Asamblea, en coordinación con la Policía, también dispuso que las manifestaciones de los movimientos sociales no ingresen una cuadra a la redonda del teatro Gran Mariscal, lugar donde se desarrollan las sesiones.
http://www.lostiempos.com/noticias/12-09-06/12_09_06_nac1.php
Esta información fue corroborada por Roberto Aguilar, primer vicepresidente de la Constituyente, quien aseguró que los campesinos instalarán "espacios de reflexión" y análisis con sus constituyentes.
"Sabemos que su presencia no está referida al desarrollo de ningún mecanismo de presión sobre la Asamblea Constituyente sino en el marco de la decisión del Pacto de Unidad, de las organizaciones sociales para vincularse directamente con los constituyentes y el desarrollo de la Constituyente", justificó ayer el vicepresidente de la directiva, Roberto Aguilar.
Aunque llegaron más de 400 representantes de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Aguilar insistió que sólo vinieron con la intención de promover "espacios de reflexión" en los que invitarán a los asambleístas para conocer sus posiciones criterios y, sobre esa base, permitir que el desarrollo de la Asamblea se "encuadre en el debate y la reflexión con el pueblo".
Por la mañana, la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte, se reunió con los líderes cocaleros, en la casa donde se halla alojado un gran número de campesinos. Aseguró que no sabe qué cantidad de cocaleros llegaron ni cuáles son sus propósitos.
La Directiva de la Asamblea, en coordinación con la Policía, también dispuso que las manifestaciones de los movimientos sociales no ingresen una cuadra a la redonda del teatro Gran Mariscal, lugar donde se desarrollan las sesiones.
http://www.lostiempos.com/noticias/12-09-06/12_09_06_nac1.php
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia - SS
Campesinos marchan para advertir a constituyentes
http://www.lostiempos.com/noticias/31-08-06/31_08_06_nac7.php
Sucre | Grupo Líder.- Iniciaron las presiones a la Asamblea Constituyente. Ayer, alrededor de un centenar de campesinos de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch) exigieron a los constituyentes que la Asamblea sea declarada originaria, plenipotenciaria y que el nuevo texto constitucional sea aprobado por mayoría absoluta.
"Los asambleístas que salieron de las organizaciones sociales tienen que respetar la voluntad de sus bases de aprobar la nueva Constitución por mayoría absoluta y declararla originaria", dijo el secretario ejecutivo de la Futpoch, Damián Condori, en un discurso en la puerta del colegio Junín, donde trabajaban, por separado, la comisión redactora y la bancada del MAS.
El dirigente exigió el inicio del trabajo de la Asamblea y advirtió a los 255 asambleístas que la marcha fue el inicio de la lucha de los sectores sociales para que se respete su voluntad.
Ante los petardos y los gritos de "¡mayoría absoluta!", los asambleístas del MAS salieron a la puerta encabezados por su jefe de Bancada, Román Loayza, para sumarse a los manifestantes.
Ante el pedido de los marchistas, Loayza ratificó el compromiso asumido con los sectores sociales. "No vamos a retroceder de la absoluta mayoría, además de una Asamblea Constituyente originaria, fundacional y plenipotenciaria, que no significa cerrar el Parlamento sino, por el contrario, respetar la democracia", dijo Loayza.
El jefe de la bancada masista, volvió a hacer un llamado a las agrupaciones ciudadanas y a partidos minoritarios a sumarse al MAS.
Tras el mitin, asambleístas del MAS, campesinos y funcionarios prefecturales se unieron en una sola marcha que continuó su recorrido por las calles Bolívar, Dalence y Argentina, dirigiéndose hacia la plaza principal.
El grupo de manifestantes y asambleístas consideraron intransigente la posición del Comité Cívico debido a que existe el compromiso del presidente de la República, Evo Morales, de atender el pedido de construcción de un nuevo aeropuerto para Sucre.
La marcha coincidió con el inicio de la novena de la Virgen de Guadalupe que también confluyó en la plaza central. Los masistas se protestaron en la puerta del tercer y segundo piquete de huelga, en la Brigada Parlamentaria y en la Alcaldía.
Varios vecinos que cruzaban por la plaza rechazaron a gritos la marcha, lo cual le valió incluso un par de cachetadas a una anciana, por parte de la asambleísta Isabel Domínguez, la misma que intentó agredir a la podemista Eliane Capobianco, la semana pasada. La anciana había gritado "cállense indios de mierda".
La marcha se trasladó hasta el frontis del teatro Gran Mariscal desde donde Condori y el presidente departamental del MAS, Edson Olguín, lanzaron nuevos vítores y convocaron a una nueva movilización para hoy a las 14:00.
Para el sábado se ha anunciado la llegada de grupos de campesinos e indígenas a Sucre y para hoy está previsto que los asambleístas del MAS vayan a rendir informe a las oficinas de Pacto de Unidad, ubicadas dos cuadras del colegio Junín.
Representantes tarijeños se llevan la peor parte
Los que peor reaccionaron a la marcha fueron los asambleístas tarijeños de MNR-FRI, porque fueron agredidos verbalmente y amenazados con ser chicoteados si no aprobaban el tema de la mayoría absoluta.
Así denunció el presidente de la bancada, Roy Moroni, que pidió garantías a la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte. La líder masista aseguró que desconocía los hechos y pidió transmitir la pregunta a la citada bancada. Moroni incluso advirtió con retirarse del cónclave y dejar en manos de un cabildo la decisión de su continuidad.
El jefe de bancada del MNR-FRI, Óscar Zamora, restó importancia a las movilizaciones y dijo que aunque están mal, sólo les perjudicó el ruido. "Las amenazas ya no valen", añadió.
Para los asambleístas de Podemos, esto representa una forma de amedrentamiento injustificable. Así lo dijo Gamal Serham, y Manfredo Bravo aseguró que pese a las presiones ellos no abandonarán el hemiciclo
Sucre | Grupo Líder.- Iniciaron las presiones a la Asamblea Constituyente. Ayer, alrededor de un centenar de campesinos de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch) exigieron a los constituyentes que la Asamblea sea declarada originaria, plenipotenciaria y que el nuevo texto constitucional sea aprobado por mayoría absoluta.
"Los asambleístas que salieron de las organizaciones sociales tienen que respetar la voluntad de sus bases de aprobar la nueva Constitución por mayoría absoluta y declararla originaria", dijo el secretario ejecutivo de la Futpoch, Damián Condori, en un discurso en la puerta del colegio Junín, donde trabajaban, por separado, la comisión redactora y la bancada del MAS.
El dirigente exigió el inicio del trabajo de la Asamblea y advirtió a los 255 asambleístas que la marcha fue el inicio de la lucha de los sectores sociales para que se respete su voluntad.
Ante los petardos y los gritos de "¡mayoría absoluta!", los asambleístas del MAS salieron a la puerta encabezados por su jefe de Bancada, Román Loayza, para sumarse a los manifestantes.
Ante el pedido de los marchistas, Loayza ratificó el compromiso asumido con los sectores sociales. "No vamos a retroceder de la absoluta mayoría, además de una Asamblea Constituyente originaria, fundacional y plenipotenciaria, que no significa cerrar el Parlamento sino, por el contrario, respetar la democracia", dijo Loayza.
El jefe de la bancada masista, volvió a hacer un llamado a las agrupaciones ciudadanas y a partidos minoritarios a sumarse al MAS.
Tras el mitin, asambleístas del MAS, campesinos y funcionarios prefecturales se unieron en una sola marcha que continuó su recorrido por las calles Bolívar, Dalence y Argentina, dirigiéndose hacia la plaza principal.
El grupo de manifestantes y asambleístas consideraron intransigente la posición del Comité Cívico debido a que existe el compromiso del presidente de la República, Evo Morales, de atender el pedido de construcción de un nuevo aeropuerto para Sucre.
La marcha coincidió con el inicio de la novena de la Virgen de Guadalupe que también confluyó en la plaza central. Los masistas se protestaron en la puerta del tercer y segundo piquete de huelga, en la Brigada Parlamentaria y en la Alcaldía.
Varios vecinos que cruzaban por la plaza rechazaron a gritos la marcha, lo cual le valió incluso un par de cachetadas a una anciana, por parte de la asambleísta Isabel Domínguez, la misma que intentó agredir a la podemista Eliane Capobianco, la semana pasada. La anciana había gritado "cállense indios de mierda".
La marcha se trasladó hasta el frontis del teatro Gran Mariscal desde donde Condori y el presidente departamental del MAS, Edson Olguín, lanzaron nuevos vítores y convocaron a una nueva movilización para hoy a las 14:00.
Para el sábado se ha anunciado la llegada de grupos de campesinos e indígenas a Sucre y para hoy está previsto que los asambleístas del MAS vayan a rendir informe a las oficinas de Pacto de Unidad, ubicadas dos cuadras del colegio Junín.
Representantes tarijeños se llevan la peor parte
Los que peor reaccionaron a la marcha fueron los asambleístas tarijeños de MNR-FRI, porque fueron agredidos verbalmente y amenazados con ser chicoteados si no aprobaban el tema de la mayoría absoluta.
Así denunció el presidente de la bancada, Roy Moroni, que pidió garantías a la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte. La líder masista aseguró que desconocía los hechos y pidió transmitir la pregunta a la citada bancada. Moroni incluso advirtió con retirarse del cónclave y dejar en manos de un cabildo la decisión de su continuidad.
El jefe de bancada del MNR-FRI, Óscar Zamora, restó importancia a las movilizaciones y dijo que aunque están mal, sólo les perjudicó el ruido. "Las amenazas ya no valen", añadió.
Para los asambleístas de Podemos, esto representa una forma de amedrentamiento injustificable. Así lo dijo Gamal Serham, y Manfredo Bravo aseguró que pese a las presiones ellos no abandonarán el hemiciclo
Etiquetas:
Fundamentalismo Indigena - SS
Mineros desbaratan golpe de mano del autodenominado Estado Mayor del Pueblo
Los mineros, la vanguardia del proletariado boliviano, desbarataron un virtual golpe de mano que propiciaban las fuerzas leales al gobierno de Evo Morales, que busca apoderarse de la dirección de la Central Obrera Boliviana (COB).
En un ampliado extraordinario que realizó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), el sector que por historia y estatutos controla la secretaria ejecutiva de la COB, se decidió que XIV Congreso de la COB no se suspenda por ningún motivo y, por el contrario, continúe hasta su culminación, con la elección del nuevo comité ejecutivo nacional.
Con esta decisión, los mineros quebraron los intentos del oficialismo, encarnado en el autodenominado Estado Mayor del Pueblo, que aglutina a todos los sindicatos controlados por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, y que intentaba suspender temporalmente el XIV Congreso de la COB.
Hasta la tarde de ayer, el oficialismo proyectaba un cuarto intermedio de 90 días en el congreso laboral, pero se impuso la posición de trabajadores mineros que plantearon que congreso concluya hasta elección de comité ejecutivo. A una semana de su inauguración, el evento no había podido reunir el quórum necesario para instalar el congreso formalmente.
La posibilidad de que se decrete un cuarto intermedio por 90 días que ganaba hasta ayer consenso en el congreso de la COB que se desarrolla en la ciudad de Viacha, situada a más de 20 kilómetros de El Alto, fue descartado por decisión de los trabajadores mineros, quienes lograron influir en los fabriles, campesinos y el magisterio, logrando arrinconar la propuesta de sectores que se hallan influenciados por el MAS
Los militantes del Estado Mayor del Pueblo trabajaron delegación por delegación para establecer el cuarto intermedio por 90 días alegando que no había quórum. La propuesta parecía ganar cuerpo hasta antes de la plenaria de ayer en la tarde. Inclusive, varios comerciantes minoristas que formaban parte de la barra, se aproximaron para presionar para que se decrete el cuarto intermedio.
Sin embargo, el oficialismo no pudo imponer su posición, debido a que no pudo copar las organizaciones que tienen el mayor número de delegados al congreso cobista, como son los mineros, fabriles, campesinos y el magisterio rural y urbano, por el que su posición fue arrinconado por la decisión de esos sectores.
Los mineros advirtieron que el hecho de que se declare un cuarto intermedio posibilitaría al actual gobierno a desplazar a la actual dirección de la COB, controlando a la dirección transitoria y convocando a un Congreso ordinario para reformular los estatutos y alejar a los miner4os de la dirección de los trabajadores bolivianos.
Los mineros para tener el control de la estructura orgánica de la COB, impusieron también que la Comisión Orgánica funcione en la sede de la FSTMB, que esta situada en la ciudad sede de gobierno.
Con esa decisión, tras un debate en la plenaria que consiguió el apoyo de los sectores que tienen un considerable número de delegados, los mineros pudieron instalar formalmente el congreso. Posteriormente, se conformaron las comisiones de trabajo.
Otro factor que contribuyó a preservar el liderazgo minero y proletario de la COB fue la decisión laboral de reconocer como dirigentes de los campesinos a Rufo Calle, rechazando la acreditación del diputado del MAS, Isaac Avalos, que intenta controlar con el apoyo gubernamental la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Fermín Valencia, miembro de la Comisión de Poderes del mencionado congreso, informó que 63 organizaciones están afiliadas a la COB, de las cuales 51 pidieron su acreditación. Al estar cuestionados cuatro organizaciones, se habilitaron legalmente a 47 entidades.
Según el dirigente, las 47 delegaciones forman el 100 por ciento de los delegados, y el 50 por ciento más uno ya forma el quórum respectivo, lo que debería ser tomado en cuenta inicialmente para arrancar formalmente con el evento.
Valencia informó también que en el caso de la CSUTCB, Avalos al no ser posesionado por el ex ejecutivo de a COB Jaime Solares, no pudo ingresar al congreso. En cambio, en el sector de los gremiales, se reconoció al flamante secretario ejecutivo de ese sector Braulio Rocha.
Una vez que se decidió proseguir con el evento, a partir de hoy comienzan sus labores las comisiones de trabajo, las cuales deben concluir su trabajo lo más pronto posible para que se reanude la plenaria y se concluya con la elección del nuevo comité ejecutivo de la COB.
http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=15633
En un ampliado extraordinario que realizó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), el sector que por historia y estatutos controla la secretaria ejecutiva de la COB, se decidió que XIV Congreso de la COB no se suspenda por ningún motivo y, por el contrario, continúe hasta su culminación, con la elección del nuevo comité ejecutivo nacional.
Con esta decisión, los mineros quebraron los intentos del oficialismo, encarnado en el autodenominado Estado Mayor del Pueblo, que aglutina a todos los sindicatos controlados por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, y que intentaba suspender temporalmente el XIV Congreso de la COB.
Hasta la tarde de ayer, el oficialismo proyectaba un cuarto intermedio de 90 días en el congreso laboral, pero se impuso la posición de trabajadores mineros que plantearon que congreso concluya hasta elección de comité ejecutivo. A una semana de su inauguración, el evento no había podido reunir el quórum necesario para instalar el congreso formalmente.
La posibilidad de que se decrete un cuarto intermedio por 90 días que ganaba hasta ayer consenso en el congreso de la COB que se desarrolla en la ciudad de Viacha, situada a más de 20 kilómetros de El Alto, fue descartado por decisión de los trabajadores mineros, quienes lograron influir en los fabriles, campesinos y el magisterio, logrando arrinconar la propuesta de sectores que se hallan influenciados por el MAS
Los militantes del Estado Mayor del Pueblo trabajaron delegación por delegación para establecer el cuarto intermedio por 90 días alegando que no había quórum. La propuesta parecía ganar cuerpo hasta antes de la plenaria de ayer en la tarde. Inclusive, varios comerciantes minoristas que formaban parte de la barra, se aproximaron para presionar para que se decrete el cuarto intermedio.
Sin embargo, el oficialismo no pudo imponer su posición, debido a que no pudo copar las organizaciones que tienen el mayor número de delegados al congreso cobista, como son los mineros, fabriles, campesinos y el magisterio rural y urbano, por el que su posición fue arrinconado por la decisión de esos sectores.
Los mineros advirtieron que el hecho de que se declare un cuarto intermedio posibilitaría al actual gobierno a desplazar a la actual dirección de la COB, controlando a la dirección transitoria y convocando a un Congreso ordinario para reformular los estatutos y alejar a los miner4os de la dirección de los trabajadores bolivianos.
Los mineros para tener el control de la estructura orgánica de la COB, impusieron también que la Comisión Orgánica funcione en la sede de la FSTMB, que esta situada en la ciudad sede de gobierno.
Con esa decisión, tras un debate en la plenaria que consiguió el apoyo de los sectores que tienen un considerable número de delegados, los mineros pudieron instalar formalmente el congreso. Posteriormente, se conformaron las comisiones de trabajo.
Otro factor que contribuyó a preservar el liderazgo minero y proletario de la COB fue la decisión laboral de reconocer como dirigentes de los campesinos a Rufo Calle, rechazando la acreditación del diputado del MAS, Isaac Avalos, que intenta controlar con el apoyo gubernamental la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Fermín Valencia, miembro de la Comisión de Poderes del mencionado congreso, informó que 63 organizaciones están afiliadas a la COB, de las cuales 51 pidieron su acreditación. Al estar cuestionados cuatro organizaciones, se habilitaron legalmente a 47 entidades.
Según el dirigente, las 47 delegaciones forman el 100 por ciento de los delegados, y el 50 por ciento más uno ya forma el quórum respectivo, lo que debería ser tomado en cuenta inicialmente para arrancar formalmente con el evento.
Valencia informó también que en el caso de la CSUTCB, Avalos al no ser posesionado por el ex ejecutivo de a COB Jaime Solares, no pudo ingresar al congreso. En cambio, en el sector de los gremiales, se reconoció al flamante secretario ejecutivo de ese sector Braulio Rocha.
Una vez que se decidió proseguir con el evento, a partir de hoy comienzan sus labores las comisiones de trabajo, las cuales deben concluir su trabajo lo más pronto posible para que se reanude la plenaria y se concluya con la elección del nuevo comité ejecutivo de la COB.
http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=15633
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia
El Presidente propone conformar un Estado Mayor del Pueblo
Redacción Bolpress
El Presidente Evo Morales propuso la creación de un “Estado Mayor” del pueblo, instancia máxima que tomaría “decisiones rápidas” sobre políticas de gobierno. Formarían parte del Estado Mayor Popular los dirigentes principales de organizaciones nacionales, organizaciones importantes de una región, confederaciones aglutinadas a la Central Obrera Boliviana (COB), partidos de izquierda, jefes de bancada departamental y ministros del área económica, política y social.
“Sé compañeras y compañeros, que algunos sectores, seguramente de la oligarquía, algunas transnacionales no van a aceptar ese nuestro desafío, esa nuestra pelea, pero estoy convencido de que el pueblo boliviano está pidiendo cambios y eso es un proceso para avanzar en el cambio”, dijo Morales en una reunión con diferentes organizaciones de la COR de El Alto.
Los dirigentes de la COR entregaron su pliego petitorio al Presidente en el que piden la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, el enjuiciamiento y encarcelamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, la realización de la Asamblea Constituyente, la abrogación del decreto 21060 y la inmediata recuperación de YPFB, Entel, LAB, Enfe, y Comibol. La COB ratificó en su pliego petitorio una canasta familiar de 7.200 bolivianos y un salario mínimo nacional de 1.500 bolivianos.
En la reunión, a la que asistieron también el Vicepresidente Alvaro García Linera y viceministro encargado de coordinar con los movimiento sociales Alfredo Rada, los dirigentes de la COR anunciaron al gobierno que no bajarán los brazos hasta que sus demandas sean atendidas.
Morales busca el apoyo de los sectores sociales para cumplir su oferta de cambios estructurales, convencido de que poco podrá avanzar con un Estado “débil, pobre, loteado, sin rumbo ni soberanía, agudamente dependiente del apoyo extranjero y de las agencias de cooperación internacional”.
El Presidente Evo Morales propuso la creación de un “Estado Mayor” del pueblo, instancia máxima que tomaría “decisiones rápidas” sobre políticas de gobierno. Formarían parte del Estado Mayor Popular los dirigentes principales de organizaciones nacionales, organizaciones importantes de una región, confederaciones aglutinadas a la Central Obrera Boliviana (COB), partidos de izquierda, jefes de bancada departamental y ministros del área económica, política y social.
“Sé compañeras y compañeros, que algunos sectores, seguramente de la oligarquía, algunas transnacionales no van a aceptar ese nuestro desafío, esa nuestra pelea, pero estoy convencido de que el pueblo boliviano está pidiendo cambios y eso es un proceso para avanzar en el cambio”, dijo Morales en una reunión con diferentes organizaciones de la COR de El Alto.
Los dirigentes de la COR entregaron su pliego petitorio al Presidente en el que piden la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, el enjuiciamiento y encarcelamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, la realización de la Asamblea Constituyente, la abrogación del decreto 21060 y la inmediata recuperación de YPFB, Entel, LAB, Enfe, y Comibol. La COB ratificó en su pliego petitorio una canasta familiar de 7.200 bolivianos y un salario mínimo nacional de 1.500 bolivianos.
En la reunión, a la que asistieron también el Vicepresidente Alvaro García Linera y viceministro encargado de coordinar con los movimiento sociales Alfredo Rada, los dirigentes de la COR anunciaron al gobierno que no bajarán los brazos hasta que sus demandas sean atendidas.
Morales busca el apoyo de los sectores sociales para cumplir su oferta de cambios estructurales, convencido de que poco podrá avanzar con un Estado “débil, pobre, loteado, sin rumbo ni soberanía, agudamente dependiente del apoyo extranjero y de las agencias de cooperación internacional”.
Santa Cruz en su hora clave
Manfredo Kempff Suárez
http://www.la-razon.com/versiones/20060926_005676/nota_246_336913.htm
No recordamos que Santa cruz haya atravesado por momentos más graves que los actuales en sus fiestas septembrinas. Seguramente porque éramos unos niños en los nefastos fines de los años 50, cuando el Control Político se cebaba con la juventud cruceña pegando palos en Ñanderoga o asaltando domicilios en las insomnes noches sin luz. Pero era el pueblo chico, lejano y desamparado, cuando ni los periódicos capitalinos nos mencionaban siquiera.
Ahora, a la ciudad grande, al mayor centro productivo del país, es más difícil querer sentarle la mano. Peor aún si no hay motivo. Sería la insensatez más grande que gobierno alguno pudiera cometer. Las amenazas llueven contra Santa Cruz pero hasta ahí llegan. Ni los “ponchos rojos” que convoca García Linera, ni los “talibanes andinos” del alteño de la Cruz, ni las brigadas “Che” Guevara del MAS, van a hacer mella a los cruceños. Y lo mejor que hace Santa Cruz es ignorar estas amenazas, pero, asimismo, no permitir que la cerquen y o pretendan paralizar sus actividades.
Santa Cruz, en este 24 de septiembre, tiene muchas cosas importantes de qué ocuparse. Amén de las amenazas del oficialismo, lo preocupante es el decaimiento del Estado y de la región. Sin un Estado organizado debidamente y sin un Gobierno con capacidad de gestión y con amagos desintegradores para colmo, hay motivos para inquietarse. Eso perturba el ánimo de los cruceños y de nuestros compatriotas en general.
Por lo tanto, hay que tratar de que lo hecho hasta ahora no se derrumbe. Debemos defender lo que en 500 años hicieron nuestros tatarabuelos, aquellos que llegaron a poblar los llanos del Grigotá y hacer familia con los indios. Debemos ser tolerantes pero firmes a la vez. Debe existir tolerancia con quienes están extraviados con ideas que no encajan en estas épocas, pero también debemos ser firmes cuando los pícaros quieren abusar del progreso cruceño; cuando los vagabundos se quieren hacer los distraídos para ocupar lo ajeno y alientan el despojo. Ahí la firmeza se tiene que sentir con rigor.
Santa Cruz no debe, de ninguna manera, detener su marcha hacia el progreso mirando hacia atrás. Debe buscar la inversión externa con todo el respaldo que le dan sus recursos humanos —cambas, collas, chapacos y extranjeros— y las enormes dotes de una naturaleza pródiga. Debe ser tierra de cobijo y amparo, centro de la nacionalidad para quienes quieran acompañarla en su desarrollo.
A un motor en marcha no se lo detiene con palabras ni discursos. A un motor que vibra por su propia potencia se lo detiene solo maltratándolo. Y eso es lo que no vamos a permitir de ninguna manera. Este es un sentimiento unánime en estas fechas venturosas, cuando las amenazas no cesan, pero la serenidad, la decisión y el coraje se imponen.
http://www.la-razon.com/versiones/20060926_005676/nota_246_336913.htm
No recordamos que Santa cruz haya atravesado por momentos más graves que los actuales en sus fiestas septembrinas. Seguramente porque éramos unos niños en los nefastos fines de los años 50, cuando el Control Político se cebaba con la juventud cruceña pegando palos en Ñanderoga o asaltando domicilios en las insomnes noches sin luz. Pero era el pueblo chico, lejano y desamparado, cuando ni los periódicos capitalinos nos mencionaban siquiera.
Ahora, a la ciudad grande, al mayor centro productivo del país, es más difícil querer sentarle la mano. Peor aún si no hay motivo. Sería la insensatez más grande que gobierno alguno pudiera cometer. Las amenazas llueven contra Santa Cruz pero hasta ahí llegan. Ni los “ponchos rojos” que convoca García Linera, ni los “talibanes andinos” del alteño de la Cruz, ni las brigadas “Che” Guevara del MAS, van a hacer mella a los cruceños. Y lo mejor que hace Santa Cruz es ignorar estas amenazas, pero, asimismo, no permitir que la cerquen y o pretendan paralizar sus actividades.
Santa Cruz, en este 24 de septiembre, tiene muchas cosas importantes de qué ocuparse. Amén de las amenazas del oficialismo, lo preocupante es el decaimiento del Estado y de la región. Sin un Estado organizado debidamente y sin un Gobierno con capacidad de gestión y con amagos desintegradores para colmo, hay motivos para inquietarse. Eso perturba el ánimo de los cruceños y de nuestros compatriotas en general.
Por lo tanto, hay que tratar de que lo hecho hasta ahora no se derrumbe. Debemos defender lo que en 500 años hicieron nuestros tatarabuelos, aquellos que llegaron a poblar los llanos del Grigotá y hacer familia con los indios. Debemos ser tolerantes pero firmes a la vez. Debe existir tolerancia con quienes están extraviados con ideas que no encajan en estas épocas, pero también debemos ser firmes cuando los pícaros quieren abusar del progreso cruceño; cuando los vagabundos se quieren hacer los distraídos para ocupar lo ajeno y alientan el despojo. Ahí la firmeza se tiene que sentir con rigor.
Santa Cruz no debe, de ninguna manera, detener su marcha hacia el progreso mirando hacia atrás. Debe buscar la inversión externa con todo el respaldo que le dan sus recursos humanos —cambas, collas, chapacos y extranjeros— y las enormes dotes de una naturaleza pródiga. Debe ser tierra de cobijo y amparo, centro de la nacionalidad para quienes quieran acompañarla en su desarrollo.
A un motor en marcha no se lo detiene con palabras ni discursos. A un motor que vibra por su propia potencia se lo detiene solo maltratándolo. Y eso es lo que no vamos a permitir de ninguna manera. Este es un sentimiento unánime en estas fechas venturosas, cuando las amenazas no cesan, pero la serenidad, la decisión y el coraje se imponen.
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia
Desde Kampuchea hasta los ponchos rojos
Por:MARCELO GONZALES YAKSIC
El miércoles pasado y coordinadamente, Hugo Chávez, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad, abrían fuego contra el imperio en la última asamblea de las Naciones Unidas. Mientras en Warisata (bastión aymará), Alvaro García Linera y sin que le tiemble el seso, arengaba a los campesinos de la Provincia Omasuyos "como guerreros de la liberación indígena para ir donde nos convoquen, a la cabeza conduciendo a todo el movimiento indígena... los ponchos rojos tienen que estar firmes para defender el gobierno indígena"(sic). Después de una lluvia de críticas, al día siguiente las soslayó con el ambiguo cliché: "si he dicho alguna frase que pueda ser entendida de otra manera, pido disculpas, por esa frase"
Con estos ponchos rojos nos trasladamos hacia la Kampuchea de 1975, cabalgando con las temibles palabras y las evasivas disculpas de García Linera. El Jemer Rojo (Khmer Rouge) fue una organización camboyana que construyó un nuevo estado comunista, bajo la orientación de su trascendental dirigente Pol Pot. Durante los cuatro años que duró este régimen (1975 a 1979), conocido como Kampuchea Democrática, el Jemer Rojo consumó el "Genocidio Camboyano", donde murieron una cuarta parte de los habitantes de ese país, entre ellos varios millones de opositores al gobierno. La ideología de los Jemeres Rojos mezclaba una interpretación inconfundible del maoísmo, ajustándose en la exaltación del campesinado, con las ideas anticolonialistas propias de las guerras de liberación nacional. El resultado final fue una combinación de maoísmo con un nacionalismo extremo, llegando a orientaciones racistas y depredadoras. Las coincidencias pragmáticas son evidentes e insalvables, debido a que García Linera, ya en la década de 1980, se confesaba simpatizante del mismísimo Pol Pot.
Los ponchos rojos del MAS ambicionan clonar y calcar este resultado trágico en nuestro país, cumpliendo un plan irreversible de exterminio, que ahora está en marcha. García Linera llama a gritos para alzar las armas y asumir la violencia contra las otras razas, ocultándose detrás de su antiimperialismo, para establecer un régimen totalitario de terror parecido a la trágica Kampuchea, financiado por los chavistas, más el soporte ideológico de Cuba e Irán. Este escenario maldiciente derivará en el Kollasuyo Democrático que lúgubremente añora el Vicepresidente.
La tragedia se avecina. Los viejos fusiles máuser, ponchos rojos, pasamontañas, wiphalas, qurawas (hondas), y otros instrumentos fuertemente vinculados con la memoria de las luchas indígenas y racistas, han sido violentamente descubiertos por la feroz palabrería de nuestro gobernador suplente. Lo que queda claro es que los fusiles máuser serán reemplazados, en las manos de los racistas del siglo XXI, por un moderno armamento proveído gratuitamente desde el rio Orinoco hasta Orinoca o Warisata. Vemos sólo ruina y maldición. En serio: el genocidio ha dado su primer alarido y nos ha provocado miedo, sin creer en esas disculpas que extralimitan la franqueza.
http://www.lostiempos.com/noticias/24-09-06/24_09_06_pv6.php
El miércoles pasado y coordinadamente, Hugo Chávez, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad, abrían fuego contra el imperio en la última asamblea de las Naciones Unidas. Mientras en Warisata (bastión aymará), Alvaro García Linera y sin que le tiemble el seso, arengaba a los campesinos de la Provincia Omasuyos "como guerreros de la liberación indígena para ir donde nos convoquen, a la cabeza conduciendo a todo el movimiento indígena... los ponchos rojos tienen que estar firmes para defender el gobierno indígena"(sic). Después de una lluvia de críticas, al día siguiente las soslayó con el ambiguo cliché: "si he dicho alguna frase que pueda ser entendida de otra manera, pido disculpas, por esa frase"
Con estos ponchos rojos nos trasladamos hacia la Kampuchea de 1975, cabalgando con las temibles palabras y las evasivas disculpas de García Linera. El Jemer Rojo (Khmer Rouge) fue una organización camboyana que construyó un nuevo estado comunista, bajo la orientación de su trascendental dirigente Pol Pot. Durante los cuatro años que duró este régimen (1975 a 1979), conocido como Kampuchea Democrática, el Jemer Rojo consumó el "Genocidio Camboyano", donde murieron una cuarta parte de los habitantes de ese país, entre ellos varios millones de opositores al gobierno. La ideología de los Jemeres Rojos mezclaba una interpretación inconfundible del maoísmo, ajustándose en la exaltación del campesinado, con las ideas anticolonialistas propias de las guerras de liberación nacional. El resultado final fue una combinación de maoísmo con un nacionalismo extremo, llegando a orientaciones racistas y depredadoras. Las coincidencias pragmáticas son evidentes e insalvables, debido a que García Linera, ya en la década de 1980, se confesaba simpatizante del mismísimo Pol Pot.
Los ponchos rojos del MAS ambicionan clonar y calcar este resultado trágico en nuestro país, cumpliendo un plan irreversible de exterminio, que ahora está en marcha. García Linera llama a gritos para alzar las armas y asumir la violencia contra las otras razas, ocultándose detrás de su antiimperialismo, para establecer un régimen totalitario de terror parecido a la trágica Kampuchea, financiado por los chavistas, más el soporte ideológico de Cuba e Irán. Este escenario maldiciente derivará en el Kollasuyo Democrático que lúgubremente añora el Vicepresidente.
La tragedia se avecina. Los viejos fusiles máuser, ponchos rojos, pasamontañas, wiphalas, qurawas (hondas), y otros instrumentos fuertemente vinculados con la memoria de las luchas indígenas y racistas, han sido violentamente descubiertos por la feroz palabrería de nuestro gobernador suplente. Lo que queda claro es que los fusiles máuser serán reemplazados, en las manos de los racistas del siglo XXI, por un moderno armamento proveído gratuitamente desde el rio Orinoco hasta Orinoca o Warisata. Vemos sólo ruina y maldición. En serio: el genocidio ha dado su primer alarido y nos ha provocado miedo, sin creer en esas disculpas que extralimitan la franqueza.
http://www.lostiempos.com/noticias/24-09-06/24_09_06_pv6.php
Etiquetas:
Fundamentalismo Indigena
Yuquis. Un documento los condena al encierro Marginados
Un acta suscrita entre autoridades nacionales, de Cochabamba y de Chapare, condiciona el libre desplazamiento de los indígenas yuquis. Les exige ‘normas de urbanidad y de buenas costumbres’
http://www.eldeber.com.bo/2006/20060326/santacruz_3.html
Guísela López R. Biá Recuaré
No podemos ir a vivir a Chimoré. Dicen que solamente podremos ir a vender nuestras cositas, las flechas y la artesanía que hacemos y que, después de dos o tres días, tenemos que volver”, dijo el cacique mayor de la comunidad de Biá Recuaté, Walter Itoira. Los yuqui tienen clara la figura: están prohibidos de intentar quedarse a vivir en Chimoré, la población urbana más próxima a la comunidad indígena que cobija a menos de dos centenares de originarios de esta etnia que está en vías de extinción.
Un documento (acta de entendimiento) firmado por dos yuquis con autoridades nacionales, departamentales, chapareñas e instituciones de derechos humanos, les pone límites a los derechos ciudadanos del pueblo yuqui. Les exige que se ‘comporten acorde con las normas de urbanidad’; que asuman ‘buenas costumbres’ y que ‘no cometan actos reñidos con la moral’.
“Es un convenio racista”, dijo el antropólogo Jorge Riester y propuso que sea aplicado en igualdad de condiciones en toda Bolivia. “Hay borrachos y actos inmorales en todo el país. En Chapare también se embriagan los quechuas y los turistas alemanes. ¿Por qué hacer un documento así únicamente para el pueblo yuqui?”, precisó el científico que se dedica a la investigación de culturas originarias en Bolivia desde hace más de 40 años.
“Este acuerdo atenta contra la libertad de los ciudadanos yuquis. Es una vergüenza que autoridades públicas promuevan este tipo de documentos que viola de manera flagrante los derechos de los pueblos originarios”, refutó Eulogio Núñez, técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesino (Cipca) y conocedor de la problemática indígena de pueblos amazónicos del país.
“Este acta de entendimiento demuestra la imposición de una ‘cultura mayor’ sobre otra ‘inferior’. El documento pretende resolver el problema de los ciudadanos de Chimoré y deja de lado el problema de los ciudadanos yuquis”, dijo la abogada Elba Terceros, que ha realizado investigaciones acerca de la TCO yuqui.
El promotor de la suscripción de este acta fue el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Renato Pardo, que el pasado 15 de marzo se trasladó hasta Chimoré a buscar solución al conflicto suscitado como consecuencia de la expulsión de un grupo de yuquis de esa población chapareña.
“Esta es una solución momentánea. Era necesario hacer algo en ese momento”, justificó Renato Pardo. “El acta de entendimiento pudo haber sido peor, porque la gente de Chimoré estaba muy alterada y eran más numerosos”, explicó.
Tanto Riester, como Núñez y Terceros, creen que el documento promovido por el Gobierno, a través del viceministro de Justicia y Derechos Humanos, no sólo atenta contra los derechos de una comunidad étnica, sino que no considera la problemática cultural y social por la que atraviesa esta colectividad.
“Las autoridades no entienden ni conocen bien a esta cultura que vive al día, cuya visión es solucionar el problema de ese día. No son agricultores, ni son ganaderos, por eso no se les puede exigir que trabajen. Son seminómadas”, precisó Terceros.
Explicó que los yuquis, al igual que los ayoreos, los araonas, yaminaguas y otros pueblos amazónicos, fueron contactados con la civilización recientemente y que esa situación produce una confrontación cultural. “Ellos tienen una forma de entender la vida que no es igual a la nuestra. El Estado tiene mucha responsabilidad en este desenlace, porque no se ocupó de ellos. Estos pueblos fueron encerrados en zonas misionales y el único referente que tuvieron estos indígenas fueron los religiosos, que luego los abandonaron. Por eso ahora son grupos marginados”, argumentó Terceros.
Eulogio Núñez revisó leyes nacionales y normas internacionales para subrayar que el acta de entendimiento suscrito para limitar a los yuquis en sus desplazamiento en Chimoré, es violatoria de derechos ciudadanos instituidos.
“Atenta contra la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley del Defensor del Pueblo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, apuntó. Citó el artículo 6 de la CPE que señala que ‘toda persona goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por la CPE, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera’.
Asimismo mencionó que ‘el Defensor del Pueblo vela por la vigilancia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas con relación a la actividad administrativa de todo el sector público. Y vela por la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos’.
Por último, se refirió al artículo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
El máximo líder de los yuquis, Walter Itoira, confesó no haber estado en la reunión donde firmaron el acuerdo que hace referencia a su pueblo. “Hubiese querido estar, pero no pude salir de Biá Recuaté. Mis compañeros me han informado de que firmaron una resolución a nombre de nosotros”, justificó.
Entre Biá Recuaté y Chimoré no existe un tramo carretero que los conecte. Los aborígenes tienen que pagar el transporte acuático (en bote) para salir de su comunidad.
De las 23 firmas que tiene el acta firmada, sólo dos son de yuquis (del corregidor y del secretario de actas de Biá Recuaté), las demás son de autoridades nacionales, locales, de derechos humanos y de dirigentes de organizaciones sociales de Chapare.
El “acta de entendimiento”
Primero. Los pobladores de Chimoré, así como los ciudadanos yuquis asentados en esta población, se comprometen recíprocamente a convivir en un marco de armonía, respeto, consideración y tolerancia, acorde a las normas de urbanidad, buen comportamiento y buenas costumbres.
Segundo. Las autoridades originarias de los yuquis se comprometen a ejercer control social interno dentro de su comunidad asentada en la población de Chimoré, para evitar que sus miembros cometan actos reñidos con la moral y buenas costumbres.
Tercero. Cualquier conducta adoptada por un miembro del pueblo yuqui que constituya delito, ya sea de robo, agresión física, lesiones y otros, será sometida a la autoridad competente para su debida investigación y sanción correspondiente.
Cuarto. El Viceministerio de Justicia y de DDHH realizará gestiones ante las autoridades nacionales y departamentales competentes para buscar alternativas de solución a los diferentes problemas que aquejan a los pobladores yuquis.
Quinto. El acuerdo será evaluado al cabo de tres meses; una comisión es responsable de hacerle seguimiento y elevar informes mensuales.
Cifras
186
Habitantes hasta 2005
El Estado desconoce con precisión la cantidad de yuquis que hay. Esta cifra es aproximada
122.000 ha
TCO compartida
Es un territorio compartido con el pueblo yuracaré, que es una cultura similar
Fueron expulsados de Chimoré
“Ese día llevé a dos niños enfermos para que sean atendidos en el hospital de Chimoré, ya que aquí en la comunidad no podíamos hacer más por ellos. Pero la gente de Chimoré no escuchó mis explicaciones y me corrieron junto a mis demás hermanos. Nos expulsaron con palos, aunque no llegaron a golpearnos. Un hombre del mercado no quiso entender mi explicación y me dijo que fuera a buscar asistencia médica a Shinahota o a Ivirgarzama, menos a Chimoré; por eso yo le dije que cualquier rato le llegará una bala silenciosa en la nalga, por no decirle un flechazo”, relató el sanitario de Biá Recuaté, Pablo Guaguasu.
El suceso se registró el 9 de marzo pasado. Alrededor de 20 yuquis, entre niños y adultos, fueron echados de forma violenta por pobladores de Chimoré. Versiones de prensa responsabilizaron de las agresiones contra los yukis a miembros del Comité Cívico de Chimoré, del Comité de Vigilancia y hoteleros de esa población. Pero oficialmente no se ha identificado a los responsables.
“Entre la gente que nos echó había dos policías de la PTJ de Chimoré. Escapando, pasamos por las puertas de las oficinas de Derechos Humanos, pero no hicieron nada para defendernos”, apuntó Guaguasu.
“La Alcaldía de Chimoré no tiene nada en contra de los yuquis. El pueblo les ha dado todo lo que ha podido a esos hermanos, pero éstos han tenido falencias. Dicen que han robado en las tiendas, que hacen sus necesidades fisiológicas en la carretera, etc.”, justificó el alcalde de Chimoré, Humberto Guardia.
EL DEBER publicó, en noviembre de 2005, la problemática social de esta etnia que, debido a las condiciones insalubres en las que viven en su comunidad, se ven obligados a emigrar a los centros urbanos más próximos. En esa ocasión, la Policía de Chimoré reportó algunos casos de delitos menores que fueron protagonizados por yuquis.
“El pueblo (de Chimoré) quería desalojarlos a todos, porque no les gusta la forma de vida de los yuquis que casi siempre están en las calles, echados, sin trabajar y, por las noches, se dedican a consumir alcohol”, dijo Eulogio Godoy, vicepresidente del Comité de Vigilancia de Chimoré.
El 9 de marzo pasado, Pablo Guaguasu tuvo que llevar a los dos niños enfermos hasta el hospital de Shinahota para que sean atendidos, debido a la expulsión en Chimoré.
El documento es un nefasto precedente
Mercedes Nostas / Antropóloga
Llaman la atención los términos del ‘Acta’ suscrito por autoridades y los representantes yuquis, que recuerdan más a un acta policial de buena conducta, que a un documento en el que hayan intervenido autoridades representantes de los más altos órganos del aparato estatal en materia de justicia y derechos humanos como lo son el Ministerio de Justicia y el Defensor del Pueblo, además de los representantes de la organización indígena.
¿La expulsión del grupo de yuquis no fue una acción arbitraria, racista, discriminatoria e ilegal que debería ser motivo de la acción del Ministerio Público y demás autoridades competentes? ¿Para qué sirven las garantías constitucionales?
Si los Yuqui cometieron algún delito, nadie tenía derecho a expulsarlos, y menos el viceministro de devolverlos a su lugar. Es el Ministerio Público la autoridad competente para investigar los hechos y los tribunales de justicia los encargados del procesamiento. En el supuesto caso de que hubiera delito, en el curso del proceso legal deben considerarse tanto aspectos de la cultura del pueblo indígena como las circunstancias emergentes de sus condiciones de vida, como lo establecen las normas del derecho interno y del derecho internacional.
¿Qué significado se le atribuye a la ecuación "actuar con urbanidad, buen comportamiento y buenas costumbres" y no "dar mal aspecto a la ciudad"?
¿Cuál el papel de los representantes de los más altos órganos de justicia y de vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos al convalidar este tipo de acuerdos?
¿Por qué no fue defendido por estas autoridades el principio de que los derechos constitucionales no pueden ser objeto de transacción, y por el contrario se constituyen en veedores del cumplimiento de un acta de "entendimiento" de tal naturaleza? Este hecho constituye un precedente nefasto para la vigencia de la institucionalidad, la construcción de la sociedad intercultural y el ejercicio pleno de derechos que Bolivia se propone y a la que yo aspiro y defiendo como ciudadana.
Desde su hallazgo, es la cuarta vez que la sociedad los desprecia
Según investigaciones antropológicas, es probable que a principios del siglo XX, la población Biá hubiese alcanzado las 500 familias. Sin embargo, la invasión a su territorio de ciudadanos mestizos con quienes se enfrentaron, ocasionó bajas. Además, han sufrido frecuentes problemas de salud y registraron un fenómeno de infanticidio (debido a una costumbre cultural dejaban morir a las bebés recién nacidas, lo que mermó la población femenina). Estos hechos hicieron disminuir la demografía.
Hoy, el pueblo Biá registra 58 familias, con una población que no llega a los 200 originarios.
Los registros históricos acerca de esta comunidad dan cuenta de las frecuentes agresiones que han sufrido desde que fueron descubiertos por la civilización.
A mediados de la década de los 50, esta etnia llegó a enfrentarse con colonizadores, madereros y petroleros, e incluso con el Ejército, sobre todo en territorio cochabambino. Las víctimas fueron siempre mayormente los originarios, por su condición de minoría.
La organización religiosa Nuevas Tribus prácticamente los salvó del exterminio, pero al mismo tiempo los aculturizó. La transición de los años 50 a los 80 fue una de las más duras para este grupo originario, tanto por la invasión que padeció en su territorio, como por la transición cultural que sufrió: de ser nómada, fue obligada a convertirse en sedentaria.
Los misioneros evangélicos de Nuevas Tribus buscaron el primer contacto con los yuqui a principios de los 60. En 1965 lograron convencer a los primeros 43 originarios para que dejaran de ser nómadas y se asentaran en el campamento Chimoré (hoy Biá Recuaté). 18 años después, se multiplicaron y llegaron a sumar 80.
En la década de los 70, el flujo de colonización campesina avanzó dentro del territorio chapareño (entre Santa Cruz y Cochabamba) en busca de recursos forestales. La pesquisa de la madera ocasionó mayor confrontación con otros grupos de yuquis que todavía eran nómadas y se repitieron las muertes de aborígenes.
A mediados de los 80, los misioneros evangélicos y los yuquis sedentarios convencieron a 23 nómadas de esta etnia para que se refugiaran en el campamento Chimoré, adonde fueron llevados por vía aérea.
A finales de los 80, a los colonizadores, madereros, petroleros y militares que incursionaron en el territorio yuqui, se sumaron los narcotraficantes, que no dudaron en intentar utilizar a los indígenas para la ilícita actividad.
Nuevamente, la misión evangélica actuó y trasladó por vía aérea, a 19 yuquis hasta el campamento central de la etnia. Fue la tercera migración y reclutamiento obligatorio al que estuvo sometido el pueblo yuqui; si no realizaban el traslado, corrían el riesgo de ser aniquilados como sucedió con otros miembros de esa cultura.
Si bien esta última agresión no ha registrado daños físicos, sí ha demostrado el rechazo cultural hacia esta etnia. “Nadie tiene derecho a expulsar a estos indígenas de algún lugar, porque ese hecho le genera una profunda crisis a cualquier persona”, dijo el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Renato Pardo.
Política de colonización los arrinconó
Cuando el Estado boliviano comenzó a implantar la política de colonización en territorio cruceño (1953), poniendo en vigencia la Ley de Reforma Agraria, marcó el principio del fin de esta etnia. Los tres grupos de yuquis encontrados entre los años 60 y 80, se vieron afectados en su territorio originario debido al ingreso de colonizadores que tomaron posesión de las tierras.
Esta medida estatal ocasionó frecuentes enfrentamientos entre los aborígenes y los mestizos. Durante ese periodo se registraron varias muertes indígenas, como consecuencia del contacto de éstos con la sociedad dominante, según la escasa bibliografía que hay sobre esta cultura.
Las indagaciones dan cuenta de que después de la incursión de colonizadores en el territorio yuqui, ingresaron los madereros, petroleros, cocaleros, el Ejército, etc., situación que ahondó más la problemática de esta cultura.
Actualmente, los Biá poseen un territorio de más de 120.000 hectáreas, cifra que aparenta ser suficiente para los menos de 200 originarios que figuran como dueños de esta Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ante el Estado boliviano. Pero la propiedad está sólo en el papel, ya que actualmente, los yuquis están arrinconados en Biá Recuaté y sus alrededores, debido a que en sus tierras hay campesinos, colonizadores, cocaleros y madereros que explotan los recursos naturales.
Salud deprimida
Micosis pulmonar. La mayoría es portador de un hongo (aspergillus) en los pulmones. El año pasado murieron cuatro yuquis con esta enfermedad.
Tuberculosis. Es una enfermedad endémica en Bolivia. La generalidad de los yuquis es portadora del bacilo de Koch.
Problema pulmonar mixto. Un número no precisado es tuberculoso y al mismo tiempo tiene micosis pulmonar. Los yuquis muertos en 2005, tenían ambas enfermedades.
Anemia. La mayoría de los aborígenes de esta etnia está anémica.
Parasitosis. Está registrada dentro del perfil epidemiológico de la comunidad yuqui, pero tampoco se ha establecido qué tipos de parásitos los ataca.
http://www.eldeber.com.bo/2006/20060326/santacruz_3.html
Guísela López R. Biá Recuaré
No podemos ir a vivir a Chimoré. Dicen que solamente podremos ir a vender nuestras cositas, las flechas y la artesanía que hacemos y que, después de dos o tres días, tenemos que volver”, dijo el cacique mayor de la comunidad de Biá Recuaté, Walter Itoira. Los yuqui tienen clara la figura: están prohibidos de intentar quedarse a vivir en Chimoré, la población urbana más próxima a la comunidad indígena que cobija a menos de dos centenares de originarios de esta etnia que está en vías de extinción.
Un documento (acta de entendimiento) firmado por dos yuquis con autoridades nacionales, departamentales, chapareñas e instituciones de derechos humanos, les pone límites a los derechos ciudadanos del pueblo yuqui. Les exige que se ‘comporten acorde con las normas de urbanidad’; que asuman ‘buenas costumbres’ y que ‘no cometan actos reñidos con la moral’.
“Es un convenio racista”, dijo el antropólogo Jorge Riester y propuso que sea aplicado en igualdad de condiciones en toda Bolivia. “Hay borrachos y actos inmorales en todo el país. En Chapare también se embriagan los quechuas y los turistas alemanes. ¿Por qué hacer un documento así únicamente para el pueblo yuqui?”, precisó el científico que se dedica a la investigación de culturas originarias en Bolivia desde hace más de 40 años.
“Este acuerdo atenta contra la libertad de los ciudadanos yuquis. Es una vergüenza que autoridades públicas promuevan este tipo de documentos que viola de manera flagrante los derechos de los pueblos originarios”, refutó Eulogio Núñez, técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesino (Cipca) y conocedor de la problemática indígena de pueblos amazónicos del país.
“Este acta de entendimiento demuestra la imposición de una ‘cultura mayor’ sobre otra ‘inferior’. El documento pretende resolver el problema de los ciudadanos de Chimoré y deja de lado el problema de los ciudadanos yuquis”, dijo la abogada Elba Terceros, que ha realizado investigaciones acerca de la TCO yuqui.
El promotor de la suscripción de este acta fue el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Renato Pardo, que el pasado 15 de marzo se trasladó hasta Chimoré a buscar solución al conflicto suscitado como consecuencia de la expulsión de un grupo de yuquis de esa población chapareña.
“Esta es una solución momentánea. Era necesario hacer algo en ese momento”, justificó Renato Pardo. “El acta de entendimiento pudo haber sido peor, porque la gente de Chimoré estaba muy alterada y eran más numerosos”, explicó.
Tanto Riester, como Núñez y Terceros, creen que el documento promovido por el Gobierno, a través del viceministro de Justicia y Derechos Humanos, no sólo atenta contra los derechos de una comunidad étnica, sino que no considera la problemática cultural y social por la que atraviesa esta colectividad.
“Las autoridades no entienden ni conocen bien a esta cultura que vive al día, cuya visión es solucionar el problema de ese día. No son agricultores, ni son ganaderos, por eso no se les puede exigir que trabajen. Son seminómadas”, precisó Terceros.
Explicó que los yuquis, al igual que los ayoreos, los araonas, yaminaguas y otros pueblos amazónicos, fueron contactados con la civilización recientemente y que esa situación produce una confrontación cultural. “Ellos tienen una forma de entender la vida que no es igual a la nuestra. El Estado tiene mucha responsabilidad en este desenlace, porque no se ocupó de ellos. Estos pueblos fueron encerrados en zonas misionales y el único referente que tuvieron estos indígenas fueron los religiosos, que luego los abandonaron. Por eso ahora son grupos marginados”, argumentó Terceros.
Eulogio Núñez revisó leyes nacionales y normas internacionales para subrayar que el acta de entendimiento suscrito para limitar a los yuquis en sus desplazamiento en Chimoré, es violatoria de derechos ciudadanos instituidos.
“Atenta contra la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley del Defensor del Pueblo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, apuntó. Citó el artículo 6 de la CPE que señala que ‘toda persona goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por la CPE, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera’.
Asimismo mencionó que ‘el Defensor del Pueblo vela por la vigilancia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas con relación a la actividad administrativa de todo el sector público. Y vela por la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos’.
Por último, se refirió al artículo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
El máximo líder de los yuquis, Walter Itoira, confesó no haber estado en la reunión donde firmaron el acuerdo que hace referencia a su pueblo. “Hubiese querido estar, pero no pude salir de Biá Recuaté. Mis compañeros me han informado de que firmaron una resolución a nombre de nosotros”, justificó.
Entre Biá Recuaté y Chimoré no existe un tramo carretero que los conecte. Los aborígenes tienen que pagar el transporte acuático (en bote) para salir de su comunidad.
De las 23 firmas que tiene el acta firmada, sólo dos son de yuquis (del corregidor y del secretario de actas de Biá Recuaté), las demás son de autoridades nacionales, locales, de derechos humanos y de dirigentes de organizaciones sociales de Chapare.
El “acta de entendimiento”
Primero. Los pobladores de Chimoré, así como los ciudadanos yuquis asentados en esta población, se comprometen recíprocamente a convivir en un marco de armonía, respeto, consideración y tolerancia, acorde a las normas de urbanidad, buen comportamiento y buenas costumbres.
Segundo. Las autoridades originarias de los yuquis se comprometen a ejercer control social interno dentro de su comunidad asentada en la población de Chimoré, para evitar que sus miembros cometan actos reñidos con la moral y buenas costumbres.
Tercero. Cualquier conducta adoptada por un miembro del pueblo yuqui que constituya delito, ya sea de robo, agresión física, lesiones y otros, será sometida a la autoridad competente para su debida investigación y sanción correspondiente.
Cuarto. El Viceministerio de Justicia y de DDHH realizará gestiones ante las autoridades nacionales y departamentales competentes para buscar alternativas de solución a los diferentes problemas que aquejan a los pobladores yuquis.
Quinto. El acuerdo será evaluado al cabo de tres meses; una comisión es responsable de hacerle seguimiento y elevar informes mensuales.
Cifras
186
Habitantes hasta 2005
El Estado desconoce con precisión la cantidad de yuquis que hay. Esta cifra es aproximada
122.000 ha
TCO compartida
Es un territorio compartido con el pueblo yuracaré, que es una cultura similar
Fueron expulsados de Chimoré
“Ese día llevé a dos niños enfermos para que sean atendidos en el hospital de Chimoré, ya que aquí en la comunidad no podíamos hacer más por ellos. Pero la gente de Chimoré no escuchó mis explicaciones y me corrieron junto a mis demás hermanos. Nos expulsaron con palos, aunque no llegaron a golpearnos. Un hombre del mercado no quiso entender mi explicación y me dijo que fuera a buscar asistencia médica a Shinahota o a Ivirgarzama, menos a Chimoré; por eso yo le dije que cualquier rato le llegará una bala silenciosa en la nalga, por no decirle un flechazo”, relató el sanitario de Biá Recuaté, Pablo Guaguasu.
El suceso se registró el 9 de marzo pasado. Alrededor de 20 yuquis, entre niños y adultos, fueron echados de forma violenta por pobladores de Chimoré. Versiones de prensa responsabilizaron de las agresiones contra los yukis a miembros del Comité Cívico de Chimoré, del Comité de Vigilancia y hoteleros de esa población. Pero oficialmente no se ha identificado a los responsables.
“Entre la gente que nos echó había dos policías de la PTJ de Chimoré. Escapando, pasamos por las puertas de las oficinas de Derechos Humanos, pero no hicieron nada para defendernos”, apuntó Guaguasu.
“La Alcaldía de Chimoré no tiene nada en contra de los yuquis. El pueblo les ha dado todo lo que ha podido a esos hermanos, pero éstos han tenido falencias. Dicen que han robado en las tiendas, que hacen sus necesidades fisiológicas en la carretera, etc.”, justificó el alcalde de Chimoré, Humberto Guardia.
EL DEBER publicó, en noviembre de 2005, la problemática social de esta etnia que, debido a las condiciones insalubres en las que viven en su comunidad, se ven obligados a emigrar a los centros urbanos más próximos. En esa ocasión, la Policía de Chimoré reportó algunos casos de delitos menores que fueron protagonizados por yuquis.
“El pueblo (de Chimoré) quería desalojarlos a todos, porque no les gusta la forma de vida de los yuquis que casi siempre están en las calles, echados, sin trabajar y, por las noches, se dedican a consumir alcohol”, dijo Eulogio Godoy, vicepresidente del Comité de Vigilancia de Chimoré.
El 9 de marzo pasado, Pablo Guaguasu tuvo que llevar a los dos niños enfermos hasta el hospital de Shinahota para que sean atendidos, debido a la expulsión en Chimoré.
El documento es un nefasto precedente
Mercedes Nostas / Antropóloga
Llaman la atención los términos del ‘Acta’ suscrito por autoridades y los representantes yuquis, que recuerdan más a un acta policial de buena conducta, que a un documento en el que hayan intervenido autoridades representantes de los más altos órganos del aparato estatal en materia de justicia y derechos humanos como lo son el Ministerio de Justicia y el Defensor del Pueblo, además de los representantes de la organización indígena.
¿La expulsión del grupo de yuquis no fue una acción arbitraria, racista, discriminatoria e ilegal que debería ser motivo de la acción del Ministerio Público y demás autoridades competentes? ¿Para qué sirven las garantías constitucionales?
Si los Yuqui cometieron algún delito, nadie tenía derecho a expulsarlos, y menos el viceministro de devolverlos a su lugar. Es el Ministerio Público la autoridad competente para investigar los hechos y los tribunales de justicia los encargados del procesamiento. En el supuesto caso de que hubiera delito, en el curso del proceso legal deben considerarse tanto aspectos de la cultura del pueblo indígena como las circunstancias emergentes de sus condiciones de vida, como lo establecen las normas del derecho interno y del derecho internacional.
¿Qué significado se le atribuye a la ecuación "actuar con urbanidad, buen comportamiento y buenas costumbres" y no "dar mal aspecto a la ciudad"?
¿Cuál el papel de los representantes de los más altos órganos de justicia y de vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos al convalidar este tipo de acuerdos?
¿Por qué no fue defendido por estas autoridades el principio de que los derechos constitucionales no pueden ser objeto de transacción, y por el contrario se constituyen en veedores del cumplimiento de un acta de "entendimiento" de tal naturaleza? Este hecho constituye un precedente nefasto para la vigencia de la institucionalidad, la construcción de la sociedad intercultural y el ejercicio pleno de derechos que Bolivia se propone y a la que yo aspiro y defiendo como ciudadana.
Desde su hallazgo, es la cuarta vez que la sociedad los desprecia
Según investigaciones antropológicas, es probable que a principios del siglo XX, la población Biá hubiese alcanzado las 500 familias. Sin embargo, la invasión a su territorio de ciudadanos mestizos con quienes se enfrentaron, ocasionó bajas. Además, han sufrido frecuentes problemas de salud y registraron un fenómeno de infanticidio (debido a una costumbre cultural dejaban morir a las bebés recién nacidas, lo que mermó la población femenina). Estos hechos hicieron disminuir la demografía.
Hoy, el pueblo Biá registra 58 familias, con una población que no llega a los 200 originarios.
Los registros históricos acerca de esta comunidad dan cuenta de las frecuentes agresiones que han sufrido desde que fueron descubiertos por la civilización.
A mediados de la década de los 50, esta etnia llegó a enfrentarse con colonizadores, madereros y petroleros, e incluso con el Ejército, sobre todo en territorio cochabambino. Las víctimas fueron siempre mayormente los originarios, por su condición de minoría.
La organización religiosa Nuevas Tribus prácticamente los salvó del exterminio, pero al mismo tiempo los aculturizó. La transición de los años 50 a los 80 fue una de las más duras para este grupo originario, tanto por la invasión que padeció en su territorio, como por la transición cultural que sufrió: de ser nómada, fue obligada a convertirse en sedentaria.
Los misioneros evangélicos de Nuevas Tribus buscaron el primer contacto con los yuqui a principios de los 60. En 1965 lograron convencer a los primeros 43 originarios para que dejaran de ser nómadas y se asentaran en el campamento Chimoré (hoy Biá Recuaté). 18 años después, se multiplicaron y llegaron a sumar 80.
En la década de los 70, el flujo de colonización campesina avanzó dentro del territorio chapareño (entre Santa Cruz y Cochabamba) en busca de recursos forestales. La pesquisa de la madera ocasionó mayor confrontación con otros grupos de yuquis que todavía eran nómadas y se repitieron las muertes de aborígenes.
A mediados de los 80, los misioneros evangélicos y los yuquis sedentarios convencieron a 23 nómadas de esta etnia para que se refugiaran en el campamento Chimoré, adonde fueron llevados por vía aérea.
A finales de los 80, a los colonizadores, madereros, petroleros y militares que incursionaron en el territorio yuqui, se sumaron los narcotraficantes, que no dudaron en intentar utilizar a los indígenas para la ilícita actividad.
Nuevamente, la misión evangélica actuó y trasladó por vía aérea, a 19 yuquis hasta el campamento central de la etnia. Fue la tercera migración y reclutamiento obligatorio al que estuvo sometido el pueblo yuqui; si no realizaban el traslado, corrían el riesgo de ser aniquilados como sucedió con otros miembros de esa cultura.
Si bien esta última agresión no ha registrado daños físicos, sí ha demostrado el rechazo cultural hacia esta etnia. “Nadie tiene derecho a expulsar a estos indígenas de algún lugar, porque ese hecho le genera una profunda crisis a cualquier persona”, dijo el viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Renato Pardo.
Política de colonización los arrinconó
Cuando el Estado boliviano comenzó a implantar la política de colonización en territorio cruceño (1953), poniendo en vigencia la Ley de Reforma Agraria, marcó el principio del fin de esta etnia. Los tres grupos de yuquis encontrados entre los años 60 y 80, se vieron afectados en su territorio originario debido al ingreso de colonizadores que tomaron posesión de las tierras.
Esta medida estatal ocasionó frecuentes enfrentamientos entre los aborígenes y los mestizos. Durante ese periodo se registraron varias muertes indígenas, como consecuencia del contacto de éstos con la sociedad dominante, según la escasa bibliografía que hay sobre esta cultura.
Las indagaciones dan cuenta de que después de la incursión de colonizadores en el territorio yuqui, ingresaron los madereros, petroleros, cocaleros, el Ejército, etc., situación que ahondó más la problemática de esta cultura.
Actualmente, los Biá poseen un territorio de más de 120.000 hectáreas, cifra que aparenta ser suficiente para los menos de 200 originarios que figuran como dueños de esta Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ante el Estado boliviano. Pero la propiedad está sólo en el papel, ya que actualmente, los yuquis están arrinconados en Biá Recuaté y sus alrededores, debido a que en sus tierras hay campesinos, colonizadores, cocaleros y madereros que explotan los recursos naturales.
Salud deprimida
Micosis pulmonar. La mayoría es portador de un hongo (aspergillus) en los pulmones. El año pasado murieron cuatro yuquis con esta enfermedad.
Tuberculosis. Es una enfermedad endémica en Bolivia. La generalidad de los yuquis es portadora del bacilo de Koch.
Problema pulmonar mixto. Un número no precisado es tuberculoso y al mismo tiempo tiene micosis pulmonar. Los yuquis muertos en 2005, tenían ambas enfermedades.
Anemia. La mayoría de los aborígenes de esta etnia está anémica.
Parasitosis. Está registrada dentro del perfil epidemiológico de la comunidad yuqui, pero tampoco se ha establecido qué tipos de parásitos los ataca.
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia
Pruebas de conspiración
http://www.lostiempos.com/noticias/12-09-06/12_09_06_nac6.php
Para el Gobierno las solicitadas públicas de la llamada "nación camba", los actos vandálicos y agresiones a humildes ciudadanos son suficientes pruebas para acusar a seis prefectos de conspirar contra el presidente Evo Morales y el estado de derecho.
"No se requiere (demostrar), las pruebas están en las solicitadas de la "nación camba", en las declaraciones, en los actos vandálicos, de violencia, de agresión hacia humildes ciudadanos, no hace falta demostrar pruebas", afirmó este lunes la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, cuando se le consultó sobre las pruebas o informes que sustentaban los afanes conspirativos contra el Jefe de Estado.
Evo Morales acusó, durante un acto en la localidad de Tambo Quemado el domingo, a los prefectos de la llamada "media luna", de Santa Cruz, Rubén Costas; del Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Tarija, Mario Cossío; además de los prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y de La Paz, José Luis Paredes de planificar cómo derrocarlo.
Para el Gobierno las solicitadas públicas de la llamada "nación camba", los actos vandálicos y agresiones a humildes ciudadanos son suficientes pruebas para acusar a seis prefectos de conspirar contra el presidente Evo Morales y el estado de derecho.
"No se requiere (demostrar), las pruebas están en las solicitadas de la "nación camba", en las declaraciones, en los actos vandálicos, de violencia, de agresión hacia humildes ciudadanos, no hace falta demostrar pruebas", afirmó este lunes la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, cuando se le consultó sobre las pruebas o informes que sustentaban los afanes conspirativos contra el Jefe de Estado.
Evo Morales acusó, durante un acto en la localidad de Tambo Quemado el domingo, a los prefectos de la llamada "media luna", de Santa Cruz, Rubén Costas; del Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Tarija, Mario Cossío; además de los prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y de La Paz, José Luis Paredes de planificar cómo derrocarlo.
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia
Garcia Lineras Poncho Rojo wanna be
Agencias/EL DEBER
Inspirado en su pasado guerrillero, militante de los ‘ponchos rojos’ brazo operativo del irregular Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, anunció ayer que en diciembre comenzará la lucha por construir el poder político y económico indígena capaz de unir al resto de las clases sociales.
En Warisata y con motivo de entregar computadoras a escuelas, recordó que la primera fase de la lucha indígena fue lograr el control del Gobierno a la cabeza de Evo Morales, pero aclaró que todavía falta el dominio sobre “la totalidad el poder político que será el siguiente paso”, por lo que convocó a los ‘ponchos rojos’ a mantenerse movilizados.
“La victoria se escribe con poncho, con abarca, con whipala, se escribe con flecha, con Máuser. En esa victoria del pueblo indígena no habrá que retroceder. A partir de ahora, desde diciembre, se abren 500 años de luchas y victorias. Estoy seguro de que Omasuyos, Warisata y Cordillera seguirán siendo la vanguardia de la lucha del pueblo indígena de Bolivia y América”, manifestó.
También rindió homenaje a los caídos en septiembre de 2003, cuando en Warisata germinó la revuelta popular que acabó con el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, recordando que por las tierras de Omasuyos, él caminó vestido de ‘poncho rojo’, con khoispiña (galleta de quinua), en los 90.
“No me he olvidado, aquí he aprendido a meter la mano a la tierra, a cocinar, a caminar kilómetros de kilómetros, a batallar, amar, he aprendido a matar por la defensa de la patria”, manifestó García Linera.
Sostuvo que a los aymaras les costó sangre ser dueños del gas, y advirtió que si ahora es necesario, cerca de 100.000 indígenas saldrán a defender la nacionalización. Aseguró que en memoria a esa lucha, el Gobierno convoca a los 9 millones de bolivianos, quechuas, aymaras, mojeños y mestizos para que ‘ningún tribilín y nadie nos vuelva a quitar el gas’.
“No les tenemos miedo, sólo a Dios y a la Pachamama. Si es necesario salir a la lucha, saldremos. Los aymaras somos indestructibles. Algunas petroleras y algunos políticos han saqueado los recursos naturales, pero Omasuyos está de pie, es la patria y defenderá este cambio revolucionario”, dijo.
Aseguró que alrededor de 50.000 indígenas están dispuestos a todo porque en Omasuyos se derrotó a Banzer, se hizo retroceder a Jorge Quiroga a Sánchez de Lozada y lo volverá a hacer contra quien se oponga al Gobierno”.
Precisó que ese movimiento tiene un núcleo, mando y poder indígena. La cabeza es el pueblo indígena; el cuerpo, el pueblo trabajador. Un brazo es la clase media y el otro, los intelectuales. En un pie están las Fuerzas Armadas y en el otro la Policía boliviana que es el ‘cuerpo indestructible’.
Críticas al discurso de García Linera
El jefe de bancada de Podemos en el Senado, Walter Guiteras, advirtió ayer que las declaraciones del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, buscan confrontar a los bolivianos lo que puede derivar incluso en una guerra civil.
“Así como está convocando a campesinos que tengan un Máuser bajo el brazo, va haber una respuesta de otros bolivianos, de otros actores que declaren de manera irresponsable y convoquen también a un movimiento”, indicó.
Guiteras señaló que García Linera, pese a ser electo democráticamente en las elecciones de diciembre de 2005, se caracterizó por buscar la toma del poder mediante las armas porque “él no era creyente de la democracia y así lo ha manifestado en toda la fase investigativa cuando fue detenido por volar torres de alta tensión”.
Por su parte, Germán Antelo, presidente del Comité pro Santa Cruz, calificó de inauditas las declaraciones del mandatario en ejercicio, incitando a la violencia.
“Decir que no hay que quitarse el poncho rojo y si es necesario sacar el Máuser, para que nos enfrentemos entre bolivianos es inconcebible, viniendo de una persona así y mucho más de un presidente en ejercicio”, señaló Antelo.
Advertencia a la media luna
Pobladores de la localidad de Warisata, de la provincia Omasuyos de La Paz, advirtieron ayer a los dirigentes cívicos de los departamentos de la denominada media luna con el inicio del bloqueo de caminos y movilizaciones si continúan en su empeño de boicotear la Constituyente.
“Desde Warisata, desde Omasuyos decimos cuidadito señores de la media luna, los empresarios agrícolas que quieren seguir viviendo sobre el dinero y desde Warisata les decimos cuidadito”, dijo el alcalde, Eugenio Rojas Apaza.
La autoridad edil manifestó que hasta la fecha han guardado silencio por el paro cívico convocado por cívicos y prefectos de la media luna, pero que ya no están dispuestos a seguir tolerando el maltrato a sus hermanos del oriente.
Es un traidor y un ‘tribilín’ oportunista
Felipe Quispe / Ex líder del EGTK
Álvaro García Linera es un traidor, un demagogo, es un tribilín oportunista que nos traicionó a nosotros como indígenas y también al pueblo boliviano trabajador. Nunca va a cambiar.
Cuando nosotros, a finales de 2003, estábamos en huelga en la radio San Gabriel de El Alto, García Linera se puso en contra de las medidas de presión que ejercíamos contra Gonzalo Sánchez de Lozada, y ahora viene a Warisata a decir que él formaba parte del movimiento indígena. Lo mismo pasó con Evo Morales que en ese entonces estaba en Libia; si no, fíjense en los archivos. Nosotros pusimos el pecho pero ellos manejaban el dinero que le pertenecía al pueblo y que habíamos recuperado de varias empresas. Habla de Bartolina Sisa, pero ella nunca estuvo aquí (Warisata). Él puede ser un intelectual pero nunca va a tener la sabiduría que tenemos los verdaderos indígenas. Lo poco que aprendió, ya que era un omiso, mostrenco, fue lo que nosotros le enseñamos, tanto en estrategia política como militar, nunca se ensució las manos. Hasta a comer chuño le hemos enseñado. Habla del poncho, pero éste tiene cuatro puntas y seguro que en cualquier momento va a pisar una y se va a caer.
http://www.eldeber.com.bo/2006/20060921/nacional_4.html
Inspirado en su pasado guerrillero, militante de los ‘ponchos rojos’ brazo operativo del irregular Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, anunció ayer que en diciembre comenzará la lucha por construir el poder político y económico indígena capaz de unir al resto de las clases sociales.
En Warisata y con motivo de entregar computadoras a escuelas, recordó que la primera fase de la lucha indígena fue lograr el control del Gobierno a la cabeza de Evo Morales, pero aclaró que todavía falta el dominio sobre “la totalidad el poder político que será el siguiente paso”, por lo que convocó a los ‘ponchos rojos’ a mantenerse movilizados.
“La victoria se escribe con poncho, con abarca, con whipala, se escribe con flecha, con Máuser. En esa victoria del pueblo indígena no habrá que retroceder. A partir de ahora, desde diciembre, se abren 500 años de luchas y victorias. Estoy seguro de que Omasuyos, Warisata y Cordillera seguirán siendo la vanguardia de la lucha del pueblo indígena de Bolivia y América”, manifestó.
También rindió homenaje a los caídos en septiembre de 2003, cuando en Warisata germinó la revuelta popular que acabó con el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, recordando que por las tierras de Omasuyos, él caminó vestido de ‘poncho rojo’, con khoispiña (galleta de quinua), en los 90.
“No me he olvidado, aquí he aprendido a meter la mano a la tierra, a cocinar, a caminar kilómetros de kilómetros, a batallar, amar, he aprendido a matar por la defensa de la patria”, manifestó García Linera.
Sostuvo que a los aymaras les costó sangre ser dueños del gas, y advirtió que si ahora es necesario, cerca de 100.000 indígenas saldrán a defender la nacionalización. Aseguró que en memoria a esa lucha, el Gobierno convoca a los 9 millones de bolivianos, quechuas, aymaras, mojeños y mestizos para que ‘ningún tribilín y nadie nos vuelva a quitar el gas’.
“No les tenemos miedo, sólo a Dios y a la Pachamama. Si es necesario salir a la lucha, saldremos. Los aymaras somos indestructibles. Algunas petroleras y algunos políticos han saqueado los recursos naturales, pero Omasuyos está de pie, es la patria y defenderá este cambio revolucionario”, dijo.
Aseguró que alrededor de 50.000 indígenas están dispuestos a todo porque en Omasuyos se derrotó a Banzer, se hizo retroceder a Jorge Quiroga a Sánchez de Lozada y lo volverá a hacer contra quien se oponga al Gobierno”.
Precisó que ese movimiento tiene un núcleo, mando y poder indígena. La cabeza es el pueblo indígena; el cuerpo, el pueblo trabajador. Un brazo es la clase media y el otro, los intelectuales. En un pie están las Fuerzas Armadas y en el otro la Policía boliviana que es el ‘cuerpo indestructible’.
Críticas al discurso de García Linera
El jefe de bancada de Podemos en el Senado, Walter Guiteras, advirtió ayer que las declaraciones del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, buscan confrontar a los bolivianos lo que puede derivar incluso en una guerra civil.
“Así como está convocando a campesinos que tengan un Máuser bajo el brazo, va haber una respuesta de otros bolivianos, de otros actores que declaren de manera irresponsable y convoquen también a un movimiento”, indicó.
Guiteras señaló que García Linera, pese a ser electo democráticamente en las elecciones de diciembre de 2005, se caracterizó por buscar la toma del poder mediante las armas porque “él no era creyente de la democracia y así lo ha manifestado en toda la fase investigativa cuando fue detenido por volar torres de alta tensión”.
Por su parte, Germán Antelo, presidente del Comité pro Santa Cruz, calificó de inauditas las declaraciones del mandatario en ejercicio, incitando a la violencia.
“Decir que no hay que quitarse el poncho rojo y si es necesario sacar el Máuser, para que nos enfrentemos entre bolivianos es inconcebible, viniendo de una persona así y mucho más de un presidente en ejercicio”, señaló Antelo.
Advertencia a la media luna
Pobladores de la localidad de Warisata, de la provincia Omasuyos de La Paz, advirtieron ayer a los dirigentes cívicos de los departamentos de la denominada media luna con el inicio del bloqueo de caminos y movilizaciones si continúan en su empeño de boicotear la Constituyente.
“Desde Warisata, desde Omasuyos decimos cuidadito señores de la media luna, los empresarios agrícolas que quieren seguir viviendo sobre el dinero y desde Warisata les decimos cuidadito”, dijo el alcalde, Eugenio Rojas Apaza.
La autoridad edil manifestó que hasta la fecha han guardado silencio por el paro cívico convocado por cívicos y prefectos de la media luna, pero que ya no están dispuestos a seguir tolerando el maltrato a sus hermanos del oriente.
Es un traidor y un ‘tribilín’ oportunista
Felipe Quispe / Ex líder del EGTK
Álvaro García Linera es un traidor, un demagogo, es un tribilín oportunista que nos traicionó a nosotros como indígenas y también al pueblo boliviano trabajador. Nunca va a cambiar.
Cuando nosotros, a finales de 2003, estábamos en huelga en la radio San Gabriel de El Alto, García Linera se puso en contra de las medidas de presión que ejercíamos contra Gonzalo Sánchez de Lozada, y ahora viene a Warisata a decir que él formaba parte del movimiento indígena. Lo mismo pasó con Evo Morales que en ese entonces estaba en Libia; si no, fíjense en los archivos. Nosotros pusimos el pecho pero ellos manejaban el dinero que le pertenecía al pueblo y que habíamos recuperado de varias empresas. Habla de Bartolina Sisa, pero ella nunca estuvo aquí (Warisata). Él puede ser un intelectual pero nunca va a tener la sabiduría que tenemos los verdaderos indígenas. Lo poco que aprendió, ya que era un omiso, mostrenco, fue lo que nosotros le enseñamos, tanto en estrategia política como militar, nunca se ensució las manos. Hasta a comer chuño le hemos enseñado. Habla del poncho, pero éste tiene cuatro puntas y seguro que en cualquier momento va a pisar una y se va a caer.
http://www.eldeber.com.bo/2006/20060921/nacional_4.html
García Linera convoca a movilización permanente
El presidente interino, Álvaro García Linera, llegó anoche a las 20:05 a la localidad de San Julián donde se reunió con los dirigentes del denominado Bloque Oriente, a los que alabó por su capacidad de organización para presionar con tres puntos de bloqueos en las carreteras de Santa Cruz, que duró 18 horas, y a la vez les pidió que levanten la medida. Sin embargo, dijo que tomen la suspensión de la medida como un cuarto intermedio y los alentó a que estén preparados para futuras presiones si hay nuevas trabas en el proceso de cambios que pretende introducir el MAS.
En el momento de su intervención, García Linera pidió a los campesinos y colonizadores que apaguen los micrófonos. Al lugar tampoco fue permitido el ingreso de la prensa. Apenas inició su intervención, alabó a los manifestantes y dijo que el Bloque Oriente está integrado por los verdaderos productores cruceños, porque en San Julián se encuentra la Santa Cruz profunda, la verdadera, la que vibra con el trabajo de la gente.
Luego criticó a las clases dominantes del departamento, las que, según él, sólo dominan hasta el primer anillo de la capital, olvidándose de los sectores populares.
A los presentes, García Linera les agradeció por defender la Asamblea Constituyente, la revolución agraria y al jefe de Estado, Evo Morales, que fue discriminado al no ser invitado a la Feria Exposición. "Ustedes están haciendo entender que el Presidente no está solo. Así tiene que ser la lucha para defender la Constituyente y que ésta sea exitosa", indicó.
También les pidió a los sectores sociales que comiencen con las movilizaciones para presionar para que se apruebe la modificación de la Ley INRA. "Cada acción del Presidente debe venir acompañada de una movilización, así debe ser de ahora en adelante. En ocho meses no nos movilizamos y nuestros enemigos nos creyeron débiles. Nuestras reformas hay que aprobarlas con presiones", reiteró.
Además, pidio a los sectores que estén unidos. "Si estamos dispersos seremos como hormiguitas, si estamos unidos seremos como un león que ruge fuerte", anotó. Como segundo pedido, conminó a los sectores sociales a que busquen una alianza con la gente pobre que vive en las ciudades, para que se controlen los barrios.
Como tercera recomendación, el Presidente de la República en ejercicio solicitó ganar a la clase media, a la que se debe neutralizar para llegar al objetivo final: "Golpear a las minorías tradicionales que son tan poderosas y que llegan a influir a muchos con ese poder".
"Esos grupos dominan las roscas familiares que no quieren soltar la mamadera, que dominan los medios de comunicación y nos hacen daño", agregó. Prometió que la revisión de la Ley INRA será aprobada la semana siguiente en la Cámara de Diputados, pero se trabará la subsiguiente semana en el Senado por causa de la mayoría de Podemos. "Ahí se debe presionar", adelantó.
Sobre el destrabamiento de la Constituyente, aseguró que los masistas seguirán en la lucha y no permitirán que cada artículo de la nueva Carta Magna sea aprobado por dos tercios porque ello llevaría como tres años, siendo que la ley de convocatoria sólo dice que durará un año. "La siguiente semana se buscará a los aliados y después actuaremos en bloque, y si Podemos se quiere ir, que lo haga", señaló.
Después de su intervención de media hora, el Presidente interino pidió que levanten el bloqueo, pero que estén alerta para la siguiente movilización que será por la revolución agraria a principios de octubre, luego vendrá otra el 31 de octubre cuando las petroleras deban firmar el nuevo contrato, después con la nueva repartición de la tierra en diciembre y con los cambios al seguro social, en enero del siguiente año.
Cuarto intermedio hasta el miércoles
El secretario ejecutivo de la Central de Colonizadores de San Julián, Valentín Calisaya, informó de que el bloqueo ingresó en un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, fecha en la cual evaluarán si se cumplen las promesas que les hizo el presidente interino, Álvaro García Linera, que llegó hasta esa población -bastión político del MAS- procedente de La Paz para solicitar el desbloqueo.
Calisaya dijo que la autoridad les informó de que el Parlamento está avanzando en la aprobación del proyecto que modificará la Ley INRA y que la Asamblea Constituyente aprobará los artículos de la nueva Constitución Política del Estado por mayoría absoluta y que sólo el texto final será aprobado por dos tercios".
Esta promesa contrasta con el acuerdo suscrito con los prefectos del departamento en Palacio Quemado, donde la madrugada del miércoles, puso énfasis en aprobar el reglamento de debates de la Asamblea en función a la Ley de Convocatoria que establece el voto de los dos tercios sin especificar si es para cada artículo o para el texto final./ ANF
Las zonas bloqueadas
Yapacaní
Hubo enfrentamiento
A fuerza de puñetes, pedradas y palazos, transportistas y pasajeros que intentaban llegar a Santa Cruz y otros que pretendían viajar a Cochabamba, obligaron a los campesinos de Yapacaní y Santa Fe a desbloquear la carretera que fue cortada desde la 1:00 de ayer. Los camioneros, los choferes de las flotas y algunas personas en sus vehículos particulares, no soportaron quedarse varados en la vía por más de 10 horas y, alrededor de las 15:00, previo enfrentamiento verbal y físico, decidieron retirar las piedras, los palos y las chatarras de vehículos que fueron puestos en la ruta para cerrarla.
La pelea, que se alargó por más de media hora en el puente de Yapacaní, develó la división interna entre los colonizadores, ya que algunos de los que insistían en mantener cerrada la vía amenazaban con salir a desbloquear cuando los seguidores de Címar Victoria decidan llevar adelante una medida de presión igual a la que ellos encaraban.
“Ésta es una federación paralela”, gritaban los desbloqueadores. Sin embargo, no estuvo Isidoro Quispe, secretario ejecutivo de los colonizadores de Yapacaní, para hacerle frente a estas acusaciones, ya que un par de horas antes había partido a Cuatro Cañadas para decidir si la medida continuaría o se levantaría.
A su vez, Victoria, que convocó para hoy a los Yapacanienses a participar de un cabildo, aseveró que no tiene nada que ver con el bloqueo realizado y anunció que se concentrará a más de 10.000 colonizadores en su reunión, donde también se espera la llegada del presidente (a.i.), Álvaro García Linera, y el prefecto, Rubén Costas.
San Julián
Fue escasa la presencia
Los campesinos de Cuatro Cañadas y San Julián, poblaciones situadas en la provincia Ñuflo de Chávez, bloquearon la vía que comunica a Santa Cruz con Beni desde las 3:30 de ayer, pero fue escasa la presencia de gente que se adhirió a la medida, argumentando que los únicos que pierden con este tipo de obstrucciones son los que viven del día a día.
Juan Rosales, que trabaja de mototaxista en San Julián, comentó que el día que no trabaja no come su familia, además que tiene una deuda en el banco por haber adquirido un crédito para comprar su motorizado que tiene en servicio. Criticó la medida, en especial al Comité Cívico de la localidad que responde a intereses del partido de Gobierno.
Jorge N, que tiene un restaurante sobre la carretera y que pidió no ser identificado por temor a represalias, lamentó este tipo de medidas que sólo perjudica a los que menos dinero tienen.
En la misma carretera, José González estaba como chofer de un camión cargado con troncas provenientes de San Javier. "No nos enteramos de este bloqueo y estamos parados desde la madrugada", lamentó.
Por su parte, Gabriel Melgar, que maneja un tráiler cargado con botellas de cerveza proveniente de Trinidad, se quejó por la espera y porque nadie le garantizó cuándo llegará a destino. "Ya es el colmo, volverán estas medidas que perjudica al pueblo que necesita trabajar", señaló.
El presidente del Comité Cívico, Félix Martínez, calificó la medida de exitosa y no aceptó la versión de que en horas de la mañana el grupo no pasaba de 30 personas.
Puente de Tiquipaya
Horas de tensión
El bloqueo en el puente Tiquipaya (zona de la Angostura) se levantó a las 19:00 de ayer, después de que los dirigentes campesinos vinculados al MAS mantuvieron cerrada la carretera a Cochabamba por más de nueve horas.
Los masistas cerraron la vía en protesta porque, según ellos, el Comité pro Santa Cruz y Podemos obstruyen la Asamblea Constituyente que se lleva a cabo en Sucre y no permiten la modificación de la Ley INRA.
Johny Melgar, subprefecto de la provincia Andrés Ibáñez; Rolando Fernández, director de Seguridad Ciudadana de la Prefectura; Germán Flores, comandante de la Policía, y dos representantes de la Fiscalía llegaron al lugar a las 18:00, y luego de 45 minutos de diálogo, convencieron a los campesinos para que levanten la medida de forma pacífica.
Eduardo Rodríguez, uno de los dirigentes del bloqueo, negó, inicialmente, su militancia en el MAS. Una que no pasó desapercibida fue la ex diputada masista por Santa Cruz, Inés Miranda.
La ex congresista indicó que la medida era positiva para las clases sociales. Recordó que ‘su gestión’ ha derrocado a varios presidentes, ya que como ex parlamentaria en su momento se opuso a muchas decisiones que tomaban los gobiernos de turno y que por eso el MAS logró derrocarlos.
“Los movimientos sociales hicimos renunciar a varios presidentes”, reiteró la masista. La medida no dejó de causar molestia y ‘encontrones verbales’ entre los transportistas, pasajeros y comerciantes contra los bloqueadores.
APOSTILLAS
El helicóptero impresionó
A las 19:50 llegó desde Santa Cruz el helicóptero que transportaba al
presidente interino, Álvaro García Linera. Dio varias vueltas por la
localidad hasta que los pilotos ubicaron la escuela Ciro Mealla, donde
aterrizó. De inmediato la delegación se trasladó a la sede de los
colonizadores de San Julián, donde los esperaban para la reunión.
Numerosa comitiva
La comitiva oficial también estuvo integrada por la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz; el viceministro Alejandro Almaraz, y horas antes había hecho su arribo el viceministro de Trabajo, Miguel Ángel Albarracín, además de otros funcionarios de menor jerarquía.
Se acabó la ‘amabilidad’
La prensa vivió un calvario para hacer la cobertura. Primero fue dejada fuera del recinto y luego la gente se amontonó para que no se haga una buena cobertura. Los periodistas fueron golpeados, arañados y reprimidos con varillas de plástico (cañerías para instalación de cables eléctricos) por la denominada seguridad sindical.
Control sindical
En el mismo bloqueo había personas que fueron obligadas a estar en la medida porque de no hacerlo no recibirían su ración que les envió la Prefectura por la riada de enero pasado. Esto lo comentaban por debajo por temor a represalias del alcalde masista de San Julián.
Respaldo de la Alcaldía
Otro dato curioso fue que la Alcaldía cerró sus puertas en solidaridad con la medida y puso a disposición la camioneta Mazda con placa 726 LUG de color rojo y la camioneta Mazda azul y plateado con placa 1376 TNN del Concejo Municipal, que se utilizaron para movilizar a la gente. Además, la mayoría de los bloqueadores de la mañana eran funcionarios municipales, eso era vox populi.
Motoqueiros
Los mototaxistas y los ‘cargadores’ fueron los sectores beneficiados con el bloqueo de caminos que hubo ayer entre las localidades de Yapacaní y Santa Fe. Se estima que, en promedio, cada motoqueiro realizó entre 20 y 30 viajes.
División en la dirigencia
El bloqueo en Yapacaní sirvió para ‘desnudar’ las diferencias que existen en el sector campesino. El grupo dirigido por Isidoro Quispe cumplió con el bloqueo de ayer y amenazó con no respaldar la movilización convocada por Címar Victoria, porque el colonizador no se plegó a la medida. Entre ellos existe una notoria rivalidad.
En el momento de su intervención, García Linera pidió a los campesinos y colonizadores que apaguen los micrófonos. Al lugar tampoco fue permitido el ingreso de la prensa. Apenas inició su intervención, alabó a los manifestantes y dijo que el Bloque Oriente está integrado por los verdaderos productores cruceños, porque en San Julián se encuentra la Santa Cruz profunda, la verdadera, la que vibra con el trabajo de la gente.
Luego criticó a las clases dominantes del departamento, las que, según él, sólo dominan hasta el primer anillo de la capital, olvidándose de los sectores populares.
A los presentes, García Linera les agradeció por defender la Asamblea Constituyente, la revolución agraria y al jefe de Estado, Evo Morales, que fue discriminado al no ser invitado a la Feria Exposición. "Ustedes están haciendo entender que el Presidente no está solo. Así tiene que ser la lucha para defender la Constituyente y que ésta sea exitosa", indicó.
También les pidió a los sectores sociales que comiencen con las movilizaciones para presionar para que se apruebe la modificación de la Ley INRA. "Cada acción del Presidente debe venir acompañada de una movilización, así debe ser de ahora en adelante. En ocho meses no nos movilizamos y nuestros enemigos nos creyeron débiles. Nuestras reformas hay que aprobarlas con presiones", reiteró.
Además, pidio a los sectores que estén unidos. "Si estamos dispersos seremos como hormiguitas, si estamos unidos seremos como un león que ruge fuerte", anotó. Como segundo pedido, conminó a los sectores sociales a que busquen una alianza con la gente pobre que vive en las ciudades, para que se controlen los barrios.
Como tercera recomendación, el Presidente de la República en ejercicio solicitó ganar a la clase media, a la que se debe neutralizar para llegar al objetivo final: "Golpear a las minorías tradicionales que son tan poderosas y que llegan a influir a muchos con ese poder".
"Esos grupos dominan las roscas familiares que no quieren soltar la mamadera, que dominan los medios de comunicación y nos hacen daño", agregó. Prometió que la revisión de la Ley INRA será aprobada la semana siguiente en la Cámara de Diputados, pero se trabará la subsiguiente semana en el Senado por causa de la mayoría de Podemos. "Ahí se debe presionar", adelantó.
Sobre el destrabamiento de la Constituyente, aseguró que los masistas seguirán en la lucha y no permitirán que cada artículo de la nueva Carta Magna sea aprobado por dos tercios porque ello llevaría como tres años, siendo que la ley de convocatoria sólo dice que durará un año. "La siguiente semana se buscará a los aliados y después actuaremos en bloque, y si Podemos se quiere ir, que lo haga", señaló.
Después de su intervención de media hora, el Presidente interino pidió que levanten el bloqueo, pero que estén alerta para la siguiente movilización que será por la revolución agraria a principios de octubre, luego vendrá otra el 31 de octubre cuando las petroleras deban firmar el nuevo contrato, después con la nueva repartición de la tierra en diciembre y con los cambios al seguro social, en enero del siguiente año.
Cuarto intermedio hasta el miércoles
El secretario ejecutivo de la Central de Colonizadores de San Julián, Valentín Calisaya, informó de que el bloqueo ingresó en un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, fecha en la cual evaluarán si se cumplen las promesas que les hizo el presidente interino, Álvaro García Linera, que llegó hasta esa población -bastión político del MAS- procedente de La Paz para solicitar el desbloqueo.
Calisaya dijo que la autoridad les informó de que el Parlamento está avanzando en la aprobación del proyecto que modificará la Ley INRA y que la Asamblea Constituyente aprobará los artículos de la nueva Constitución Política del Estado por mayoría absoluta y que sólo el texto final será aprobado por dos tercios".
Esta promesa contrasta con el acuerdo suscrito con los prefectos del departamento en Palacio Quemado, donde la madrugada del miércoles, puso énfasis en aprobar el reglamento de debates de la Asamblea en función a la Ley de Convocatoria que establece el voto de los dos tercios sin especificar si es para cada artículo o para el texto final./ ANF
Las zonas bloqueadas
Yapacaní
Hubo enfrentamiento
A fuerza de puñetes, pedradas y palazos, transportistas y pasajeros que intentaban llegar a Santa Cruz y otros que pretendían viajar a Cochabamba, obligaron a los campesinos de Yapacaní y Santa Fe a desbloquear la carretera que fue cortada desde la 1:00 de ayer. Los camioneros, los choferes de las flotas y algunas personas en sus vehículos particulares, no soportaron quedarse varados en la vía por más de 10 horas y, alrededor de las 15:00, previo enfrentamiento verbal y físico, decidieron retirar las piedras, los palos y las chatarras de vehículos que fueron puestos en la ruta para cerrarla.
La pelea, que se alargó por más de media hora en el puente de Yapacaní, develó la división interna entre los colonizadores, ya que algunos de los que insistían en mantener cerrada la vía amenazaban con salir a desbloquear cuando los seguidores de Címar Victoria decidan llevar adelante una medida de presión igual a la que ellos encaraban.
“Ésta es una federación paralela”, gritaban los desbloqueadores. Sin embargo, no estuvo Isidoro Quispe, secretario ejecutivo de los colonizadores de Yapacaní, para hacerle frente a estas acusaciones, ya que un par de horas antes había partido a Cuatro Cañadas para decidir si la medida continuaría o se levantaría.
A su vez, Victoria, que convocó para hoy a los Yapacanienses a participar de un cabildo, aseveró que no tiene nada que ver con el bloqueo realizado y anunció que se concentrará a más de 10.000 colonizadores en su reunión, donde también se espera la llegada del presidente (a.i.), Álvaro García Linera, y el prefecto, Rubén Costas.
San Julián
Fue escasa la presencia
Los campesinos de Cuatro Cañadas y San Julián, poblaciones situadas en la provincia Ñuflo de Chávez, bloquearon la vía que comunica a Santa Cruz con Beni desde las 3:30 de ayer, pero fue escasa la presencia de gente que se adhirió a la medida, argumentando que los únicos que pierden con este tipo de obstrucciones son los que viven del día a día.
Juan Rosales, que trabaja de mototaxista en San Julián, comentó que el día que no trabaja no come su familia, además que tiene una deuda en el banco por haber adquirido un crédito para comprar su motorizado que tiene en servicio. Criticó la medida, en especial al Comité Cívico de la localidad que responde a intereses del partido de Gobierno.
Jorge N, que tiene un restaurante sobre la carretera y que pidió no ser identificado por temor a represalias, lamentó este tipo de medidas que sólo perjudica a los que menos dinero tienen.
En la misma carretera, José González estaba como chofer de un camión cargado con troncas provenientes de San Javier. "No nos enteramos de este bloqueo y estamos parados desde la madrugada", lamentó.
Por su parte, Gabriel Melgar, que maneja un tráiler cargado con botellas de cerveza proveniente de Trinidad, se quejó por la espera y porque nadie le garantizó cuándo llegará a destino. "Ya es el colmo, volverán estas medidas que perjudica al pueblo que necesita trabajar", señaló.
El presidente del Comité Cívico, Félix Martínez, calificó la medida de exitosa y no aceptó la versión de que en horas de la mañana el grupo no pasaba de 30 personas.
Puente de Tiquipaya
Horas de tensión
El bloqueo en el puente Tiquipaya (zona de la Angostura) se levantó a las 19:00 de ayer, después de que los dirigentes campesinos vinculados al MAS mantuvieron cerrada la carretera a Cochabamba por más de nueve horas.
Los masistas cerraron la vía en protesta porque, según ellos, el Comité pro Santa Cruz y Podemos obstruyen la Asamblea Constituyente que se lleva a cabo en Sucre y no permiten la modificación de la Ley INRA.
Johny Melgar, subprefecto de la provincia Andrés Ibáñez; Rolando Fernández, director de Seguridad Ciudadana de la Prefectura; Germán Flores, comandante de la Policía, y dos representantes de la Fiscalía llegaron al lugar a las 18:00, y luego de 45 minutos de diálogo, convencieron a los campesinos para que levanten la medida de forma pacífica.
Eduardo Rodríguez, uno de los dirigentes del bloqueo, negó, inicialmente, su militancia en el MAS. Una que no pasó desapercibida fue la ex diputada masista por Santa Cruz, Inés Miranda.
La ex congresista indicó que la medida era positiva para las clases sociales. Recordó que ‘su gestión’ ha derrocado a varios presidentes, ya que como ex parlamentaria en su momento se opuso a muchas decisiones que tomaban los gobiernos de turno y que por eso el MAS logró derrocarlos.
“Los movimientos sociales hicimos renunciar a varios presidentes”, reiteró la masista. La medida no dejó de causar molestia y ‘encontrones verbales’ entre los transportistas, pasajeros y comerciantes contra los bloqueadores.
APOSTILLAS
El helicóptero impresionó
A las 19:50 llegó desde Santa Cruz el helicóptero que transportaba al
presidente interino, Álvaro García Linera. Dio varias vueltas por la
localidad hasta que los pilotos ubicaron la escuela Ciro Mealla, donde
aterrizó. De inmediato la delegación se trasladó a la sede de los
colonizadores de San Julián, donde los esperaban para la reunión.
Numerosa comitiva
La comitiva oficial también estuvo integrada por la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz; el viceministro Alejandro Almaraz, y horas antes había hecho su arribo el viceministro de Trabajo, Miguel Ángel Albarracín, además de otros funcionarios de menor jerarquía.
Se acabó la ‘amabilidad’
La prensa vivió un calvario para hacer la cobertura. Primero fue dejada fuera del recinto y luego la gente se amontonó para que no se haga una buena cobertura. Los periodistas fueron golpeados, arañados y reprimidos con varillas de plástico (cañerías para instalación de cables eléctricos) por la denominada seguridad sindical.
Control sindical
En el mismo bloqueo había personas que fueron obligadas a estar en la medida porque de no hacerlo no recibirían su ración que les envió la Prefectura por la riada de enero pasado. Esto lo comentaban por debajo por temor a represalias del alcalde masista de San Julián.
Respaldo de la Alcaldía
Otro dato curioso fue que la Alcaldía cerró sus puertas en solidaridad con la medida y puso a disposición la camioneta Mazda con placa 726 LUG de color rojo y la camioneta Mazda azul y plateado con placa 1376 TNN del Concejo Municipal, que se utilizaron para movilizar a la gente. Además, la mayoría de los bloqueadores de la mañana eran funcionarios municipales, eso era vox populi.
Motoqueiros
Los mototaxistas y los ‘cargadores’ fueron los sectores beneficiados con el bloqueo de caminos que hubo ayer entre las localidades de Yapacaní y Santa Fe. Se estima que, en promedio, cada motoqueiro realizó entre 20 y 30 viajes.
División en la dirigencia
El bloqueo en Yapacaní sirvió para ‘desnudar’ las diferencias que existen en el sector campesino. El grupo dirigido por Isidoro Quispe cumplió con el bloqueo de ayer y amenazó con no respaldar la movilización convocada por Címar Victoria, porque el colonizador no se plegó a la medida. Entre ellos existe una notoria rivalidad.
Etiquetas:
Totalitarismo y Demagogia
Identidad y neoindigenismo
Por:HUGO VÍCTOR RAMÍREZ VILLARROEL
http://www.lostiempos.com/noticias/19-09-06/19_09_06_pv2.php
Parece ser que el aparente desarrollo de una nueva identidad neoindigenista es lo que actualmente Bolivia expone como punto de referencia en el globo. Las principales autoridades del país, bajo la tutela de un neoindigenismo proteccionista y expansionista -con estrechas políticas de Estado en las que intervienen casi exclusivamente indígenas- tratan de explotar una identidad prefabricada que desarrolla menos alternativas hacia una identidad colectiva y dinámica como país.
Aunque este tema continúa acumulando importante bibliografía, haciéndolo cada vez más complejo, deseo concentrarme, simplemente, alrededor del concepto de identidad, la que considero como aquel conjunto de rasgos -propiedades distintivas impuestas por la sociedad que poseemos desde nuestro nacimiento-, ya que desde que tomamos contacto con el mundo exterior, nos hallamos supeditados a aceptar una sociedad cuya cultura y valores ya existen, aunque, claro está, esta cultura y valores son dinámicos, lo que significa que pueden llegar a modificarse, adaptarse o fusionarse de acuerdo a las circunstancias o a medida que transcurre el tiempo, en nuestro caso, podríamos hablar de la influencia del actual Gobierno para hacer hincapié en la posible identidad que se vaya adoptar, colectivamente hablando.
En cuanto al neoindigenismo, quiero apoyarme en la postura de Gómez Martínez, denominada por él como tradicional donde el pensamiento neoindigenista -dice Gómez Martínez- busca "protegerle" (al indígena) del mundo occidental, pidiendo que se encierre en la preservación de "su cultura". En el actual Gobierno existe una infinidad de ejemplos relacionados con la preservación-protección de la cultura aymara, quechua o de otra índole; actualmente, más que preservación diríamos que se ha llegado a un punto de extradimensionalidad de participación de estas culturas, cosa que tampoco es buena (los extremos), si tomamos en cuenta que antes se las descuidaba en exceso.
La complicada vinculación entre identidad y neoindigenismo que está presente en el país -al parecer- alimenta de manera determinante algunas identidades microcolectivas originarias que se identifican con un neoindigenismo supuestamente moderado, aunque más parece resaltar la tendencia de un neoindigenismo oportunista, debido a la actual coyuntura por la que atraviesa el país, o sea, la actual composición del Gobierno.
Dicho sea de paso, se orienta a la extra politización de los idiomas nativos; se intenta fortalecer una Asamblea Constituyente presionada por grupos sociales, etc., todo ello con el argumento de que la mayoría de los bolivianos somos indígenas que estuvimos bajo la bandera de los 500 años de explotación; para así, justificar la manera de dirigir una Asamblea Constituyente, con tintes cuasi exclusivamente originarios, lo que supone pensar en un posible absolutismo de ciertos grupos y menos democracia para el país.
Concluyo, manifestando que el Gobierno debería reformular los actuales pasos de la sociedad hacia una identidad integradora y dinámica, sin dejar de lado las posiciones no originarias (identidades no indígenas) que co habitan con otras identidades en el país, pues, quiérase o no, existen otros grupos con sus propias identidades, lo que los convierte en el complemento valioso a tomar en cuenta, en la delimitación de los futuros lineamientos en el país.
Al mismo tiempo, sería vital que en esta era neoindigenista de gobierno, o como la quieran denominar, se perfile una identidad coherente y dinámica en el marco de una sociedad diversa, para así fortalecer nuestro variopinto reflejo hacia el mundo exterior.
http://www.lostiempos.com/noticias/19-09-06/19_09_06_pv2.php
Parece ser que el aparente desarrollo de una nueva identidad neoindigenista es lo que actualmente Bolivia expone como punto de referencia en el globo. Las principales autoridades del país, bajo la tutela de un neoindigenismo proteccionista y expansionista -con estrechas políticas de Estado en las que intervienen casi exclusivamente indígenas- tratan de explotar una identidad prefabricada que desarrolla menos alternativas hacia una identidad colectiva y dinámica como país.
Aunque este tema continúa acumulando importante bibliografía, haciéndolo cada vez más complejo, deseo concentrarme, simplemente, alrededor del concepto de identidad, la que considero como aquel conjunto de rasgos -propiedades distintivas impuestas por la sociedad que poseemos desde nuestro nacimiento-, ya que desde que tomamos contacto con el mundo exterior, nos hallamos supeditados a aceptar una sociedad cuya cultura y valores ya existen, aunque, claro está, esta cultura y valores son dinámicos, lo que significa que pueden llegar a modificarse, adaptarse o fusionarse de acuerdo a las circunstancias o a medida que transcurre el tiempo, en nuestro caso, podríamos hablar de la influencia del actual Gobierno para hacer hincapié en la posible identidad que se vaya adoptar, colectivamente hablando.
En cuanto al neoindigenismo, quiero apoyarme en la postura de Gómez Martínez, denominada por él como tradicional donde el pensamiento neoindigenista -dice Gómez Martínez- busca "protegerle" (al indígena) del mundo occidental, pidiendo que se encierre en la preservación de "su cultura". En el actual Gobierno existe una infinidad de ejemplos relacionados con la preservación-protección de la cultura aymara, quechua o de otra índole; actualmente, más que preservación diríamos que se ha llegado a un punto de extradimensionalidad de participación de estas culturas, cosa que tampoco es buena (los extremos), si tomamos en cuenta que antes se las descuidaba en exceso.
La complicada vinculación entre identidad y neoindigenismo que está presente en el país -al parecer- alimenta de manera determinante algunas identidades microcolectivas originarias que se identifican con un neoindigenismo supuestamente moderado, aunque más parece resaltar la tendencia de un neoindigenismo oportunista, debido a la actual coyuntura por la que atraviesa el país, o sea, la actual composición del Gobierno.
Dicho sea de paso, se orienta a la extra politización de los idiomas nativos; se intenta fortalecer una Asamblea Constituyente presionada por grupos sociales, etc., todo ello con el argumento de que la mayoría de los bolivianos somos indígenas que estuvimos bajo la bandera de los 500 años de explotación; para así, justificar la manera de dirigir una Asamblea Constituyente, con tintes cuasi exclusivamente originarios, lo que supone pensar en un posible absolutismo de ciertos grupos y menos democracia para el país.
Concluyo, manifestando que el Gobierno debería reformular los actuales pasos de la sociedad hacia una identidad integradora y dinámica, sin dejar de lado las posiciones no originarias (identidades no indígenas) que co habitan con otras identidades en el país, pues, quiérase o no, existen otros grupos con sus propias identidades, lo que los convierte en el complemento valioso a tomar en cuenta, en la delimitación de los futuros lineamientos en el país.
Al mismo tiempo, sería vital que en esta era neoindigenista de gobierno, o como la quieran denominar, se perfile una identidad coherente y dinámica en el marco de una sociedad diversa, para así fortalecer nuestro variopinto reflejo hacia el mundo exterior.
Etiquetas:
Fundamentalismo Indigena
Fundamentalismo Indigenista?
Por:JIMMY ORTIZ SAUCEDO
Los seres humanos somos los únicos que tropezamos varias veces con la misma piedra. En la historia reciente tenemos dos casos de racismo, que llevaron a países del primer mundo a un trágico final.
El primero se dio en la Alemania de 1920, con la creación del Partido Nazi. Este partido llevo al poder, entre 1933 y 1945, al régimen totalitario presidido por el tristemente celebre Adolf Hitler; el III Reich. La supuesta superioridad de la raza Aria, impulso a niveles insospechados de sectarismo y de violencia. Una nación culta fue manipulada por un pequeño número de fanáticos, cuyo corolario fue el Holocausto judío y la Segunda Guerra Mundial. Quien podría olvidar los horrores de: la Noche de los Cristales Rotos, la quema de libros judeo-marxistas en la Orpenplatz y el campo de concentración de Auschwitz. Ellos serán un recordatorio permanente del "racismo como forma de gobierno".
El segundo se dio en la ex Yugoslavia. País pluri étnico que tuvo siempre una vida complicada y azarosa. Comprendía seis republicas: Croacia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Fue posible mantener unida esta nación gracia al liderazgo y la mano fuerte de Josip Broz Tito. A su muerte, en 1980, se soltaron las amarras. Agravada por una fuerte crisis económica, afloraron los latentes nacionalismos étnicos. En 1991 estallo la guerra entre serbios y croatas, con la violencia que es características de luchas fraticidas. La limpieza étnica fue también parte de esta triste historia. El abandono de la Federación Yugoslava por Croacia y Eslovenia, precipito la guerra civil generalizada y finalmente la intervención bélica de la comunidad internacional.
Una tercera lucha étnica se esta gestando con toda claridad en lo Andes Centrales sudamericanos, mas propiamente en Bolivia, Ecuador y Perú. Los síntomas y signos son cada día más evidentes: idealización de imperios precolombinos, retórica de superioridad étnica, partidos políticos con evidente tinte indigenista, banderas extraídas del pasado, odio y resentimiento por doquier.
Y no es que le falte razón a los originarios. Ellos fueron esclavizados por los conquistadores europeos y después excluidos por los gobiernos republicanos. El tema es que ahora pegan la rabia contra todo el mundo. Contra una gran mayoría de población mestiza que no tiene velas en este entierro. Deben apuntar contra sus reales verdugos, si es que no tienen el coraje de poner la otra mejilla y comenzar una nueva vida. "El odio no construye".
Mucho tiene que ver en este nuevo brote de racismo los "cientistas" sociales del norte europeo. Ellos con un fuerte sentimiento de culpa, por el execrable pasado colonialista de sus ancestros, han envenenado el alma de las culturas nativas andinas, a través de sus ricas ONGs.
Que nadie se haga el opa de lo que aquí puede pasar! Las Naciones Unidas tienen la obligación de aplicar el principio de "La Responsabilidad de Proteger", creado en Ottawa Canadá el 2001, bajo las ordenes de Kofi Annan.
http://www.lostiempos.com/noticias/05-07-06/05_07_06_pv4.php
Los seres humanos somos los únicos que tropezamos varias veces con la misma piedra. En la historia reciente tenemos dos casos de racismo, que llevaron a países del primer mundo a un trágico final.
El primero se dio en la Alemania de 1920, con la creación del Partido Nazi. Este partido llevo al poder, entre 1933 y 1945, al régimen totalitario presidido por el tristemente celebre Adolf Hitler; el III Reich. La supuesta superioridad de la raza Aria, impulso a niveles insospechados de sectarismo y de violencia. Una nación culta fue manipulada por un pequeño número de fanáticos, cuyo corolario fue el Holocausto judío y la Segunda Guerra Mundial. Quien podría olvidar los horrores de: la Noche de los Cristales Rotos, la quema de libros judeo-marxistas en la Orpenplatz y el campo de concentración de Auschwitz. Ellos serán un recordatorio permanente del "racismo como forma de gobierno".
El segundo se dio en la ex Yugoslavia. País pluri étnico que tuvo siempre una vida complicada y azarosa. Comprendía seis republicas: Croacia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Fue posible mantener unida esta nación gracia al liderazgo y la mano fuerte de Josip Broz Tito. A su muerte, en 1980, se soltaron las amarras. Agravada por una fuerte crisis económica, afloraron los latentes nacionalismos étnicos. En 1991 estallo la guerra entre serbios y croatas, con la violencia que es características de luchas fraticidas. La limpieza étnica fue también parte de esta triste historia. El abandono de la Federación Yugoslava por Croacia y Eslovenia, precipito la guerra civil generalizada y finalmente la intervención bélica de la comunidad internacional.
Una tercera lucha étnica se esta gestando con toda claridad en lo Andes Centrales sudamericanos, mas propiamente en Bolivia, Ecuador y Perú. Los síntomas y signos son cada día más evidentes: idealización de imperios precolombinos, retórica de superioridad étnica, partidos políticos con evidente tinte indigenista, banderas extraídas del pasado, odio y resentimiento por doquier.
Y no es que le falte razón a los originarios. Ellos fueron esclavizados por los conquistadores europeos y después excluidos por los gobiernos republicanos. El tema es que ahora pegan la rabia contra todo el mundo. Contra una gran mayoría de población mestiza que no tiene velas en este entierro. Deben apuntar contra sus reales verdugos, si es que no tienen el coraje de poner la otra mejilla y comenzar una nueva vida. "El odio no construye".
Mucho tiene que ver en este nuevo brote de racismo los "cientistas" sociales del norte europeo. Ellos con un fuerte sentimiento de culpa, por el execrable pasado colonialista de sus ancestros, han envenenado el alma de las culturas nativas andinas, a través de sus ricas ONGs.
Que nadie se haga el opa de lo que aquí puede pasar! Las Naciones Unidas tienen la obligación de aplicar el principio de "La Responsabilidad de Proteger", creado en Ottawa Canadá el 2001, bajo las ordenes de Kofi Annan.
http://www.lostiempos.com/noticias/05-07-06/05_07_06_pv4.php
Etiquetas:
Fundamentalismo Indigena
Eso de "originarios"
Por:JORGE V. ORDENES L.
Ese resentimiento del varón indio es el que más nutre el deseo de venganza contra la humanidad que a menudo incluye a su propia gente. De ahí la tendencia a querer regresar a la malicia de "justicia" comunitaria precolombina para ajusticiar a quién ¿a la mujer india?
En Bolivia todos los nacidos en el territorio nacional somos "originarios". Originario en castellano, idioma venerable y muy nuestro, que algunos miembros del Poder Ejecutivo, y otros, deberían pulir e incluso aprender, significa dar origen, o traer origen de algún lugar, persona o cosa. Y "origen" significa nacimiento, patria, ascendencia. "Originario" es el que ha nacido en un lugar que considera patria donde generalmente, pero no exclusivamente, también ha nacido y vivido su ascendencia, lo que razonablemente nos incluye a todos; y esto deberían saberlo los que han leído 25.000 libros (me imagino que en castellano) que por supuesto tienen la obligación de explicarlo a los compinches de malón que no han leído ninguno en parte, según declaran públicamente, porque detestan leerlos, que en Bolivia hoy en día y por desgracia hay muchos que, entre otras metidas de pata, adoptan significados con motivos etno-políticos de ralea. La verdad es que el vocablo que estos "sabios" deberían usar en vez de "originario" es, simplemente, "indio"; claro, con toda la ambivalencia que este vocablo conlleva, lo que también lo invalida si se intenta la expresión rigurosa.
Digo ambivalencia del significado del vocablo"indio" porque los casi 700 años de Conquista, colonización y república, y de inmigración de docenas de nacionalidades, religiones e idiosincrasias a lo que ahora es Bolivia, han hecho de ese "indio" un individuo culturalmente ¡no indio! La verdad es que el inca y el aymara, y otros grupos aborígenes de América, también estuvieron en la historia y ésta los ¡desindianizó! con una vertiginosidad inherente a la capacidad de procreación del humano. Es que la historia en algunos sentidos galopa, como en el mestizar. En otros sentidos gatea como en el civilizar. Porque civilizar también significa elaborar leyes que se entiendan y se acaten por todos los culturalmente mestizos, lo que en Bolivia está por verse.
El inca también dejó de serlo desde el tercer decenio del siglo XVI porque desde entonces no cuelga niños y mujeres en la vera de los caminos como hacían sus antepasados por ejemplo durante la guerra civil entre los reyes incas Huáscar y Atahuallpa inmediatamente antes de la llegada de Pizarro y su hueste; también dejó de ser inca aborigen porque desde ese decenio ya no considera a la autoridad hija directa del sol dios, como lo hacía antes de la llegada del cristianismo.
Ahora, los fenómenos que más quitaron vigencia a las tradiciones, costumbres y rituales de los incas y aymaras, y otros, en mi opinión fueron principalmente cuatro: (1) la preferencia de la india joven por el varón europeo; (2) el fracaso de los intentos de rebelión de peruanos y altoperuanos entre 1708 y 1825; (3) la cristianización; y (4) la expresión artística.
La preferencia de la india joven por el europeo dio origen (y aquí la palabra "origen" resta vigencia al significado que los demagogos quieren darle en pleno 2006 en Bolivia) no solamente al mestizaje, de por sí natural y netamente americano, sino a lo que los historiadores serios han llamado nepantilismo, o sea el resentimiento profundo que sufre el indio varón ante el rechazo nupcial e incluso sexual de la india que prefiere tener hijos mestizos que le signifiquen mejor suerte en los estratos sociales de entonces donde españoles primero, y criollos y mestizos después, se privilegiaron en todo sentido. Ese resentimiento del varón indio es el que más nutre el deseo de venganza contra la humanidad que a menudo incluye a su propia gente. De ahí la tendencia a querer regresar a la malicia de "justicia" comunitaria precolombina para ajusticiar a quién ¿a la mujer india?
En cuanto al fracaso de rebeliones, desde la gresca de Huánuco de 1708, que logró ajusticiar al corregidor Sandóval, hasta las guerras de independencia de principios del siglo XIX, hubo 140 rebeliones contra la autoridad colonial que fracasaron. La primera en lo que hoy es Bolivia se produjo en 1722 en Tomina, Potosí, que también resultó en la muerte de la autoridad española. Cabe destacar que en la gran rebelión de José Gabriel Tupac Amaru, que comienza en noviembre de 1780, y que costó la vida a españoles, mestizos, criollos e indios, los caciques revoltosos mayormente mestizos (con apellidos como Bargas, Herrera, Moscoso, Ramos, Salas, Saravia y otros) sumaron 25. En tanto que los caciques leales a los españoles fueron 23 (con apellidos como Sinanyuca, Challco, Pumacahua, Checacupi, Choquehuanca, Chuquillacota, Turpo, Guaranda, Sucacagua y Chiquinga). O sea que hubo cantidad de caciques de apellido no español que apoyaron a los españoles. Por otro lado, de los 103 juzgados por la autoridad, 27 fueron indios, y cuatro fueron españoles. Los demás fueron mestizos y criollos. Lo que quiere decir que la mayoría de los rebeldes fueron mestizos y criollos muy "originarios", y no indios "puros de sangre" y cultura como seguramente afirmarían políticamente los nuevos Uyustus congregados hoy en Sucre y La Paz.
http://www.lostiempos.com/noticias/29-08-06/29_08_06_pv5.php
Ese resentimiento del varón indio es el que más nutre el deseo de venganza contra la humanidad que a menudo incluye a su propia gente. De ahí la tendencia a querer regresar a la malicia de "justicia" comunitaria precolombina para ajusticiar a quién ¿a la mujer india?
En Bolivia todos los nacidos en el territorio nacional somos "originarios". Originario en castellano, idioma venerable y muy nuestro, que algunos miembros del Poder Ejecutivo, y otros, deberían pulir e incluso aprender, significa dar origen, o traer origen de algún lugar, persona o cosa. Y "origen" significa nacimiento, patria, ascendencia. "Originario" es el que ha nacido en un lugar que considera patria donde generalmente, pero no exclusivamente, también ha nacido y vivido su ascendencia, lo que razonablemente nos incluye a todos; y esto deberían saberlo los que han leído 25.000 libros (me imagino que en castellano) que por supuesto tienen la obligación de explicarlo a los compinches de malón que no han leído ninguno en parte, según declaran públicamente, porque detestan leerlos, que en Bolivia hoy en día y por desgracia hay muchos que, entre otras metidas de pata, adoptan significados con motivos etno-políticos de ralea. La verdad es que el vocablo que estos "sabios" deberían usar en vez de "originario" es, simplemente, "indio"; claro, con toda la ambivalencia que este vocablo conlleva, lo que también lo invalida si se intenta la expresión rigurosa.
Digo ambivalencia del significado del vocablo"indio" porque los casi 700 años de Conquista, colonización y república, y de inmigración de docenas de nacionalidades, religiones e idiosincrasias a lo que ahora es Bolivia, han hecho de ese "indio" un individuo culturalmente ¡no indio! La verdad es que el inca y el aymara, y otros grupos aborígenes de América, también estuvieron en la historia y ésta los ¡desindianizó! con una vertiginosidad inherente a la capacidad de procreación del humano. Es que la historia en algunos sentidos galopa, como en el mestizar. En otros sentidos gatea como en el civilizar. Porque civilizar también significa elaborar leyes que se entiendan y se acaten por todos los culturalmente mestizos, lo que en Bolivia está por verse.
El inca también dejó de serlo desde el tercer decenio del siglo XVI porque desde entonces no cuelga niños y mujeres en la vera de los caminos como hacían sus antepasados por ejemplo durante la guerra civil entre los reyes incas Huáscar y Atahuallpa inmediatamente antes de la llegada de Pizarro y su hueste; también dejó de ser inca aborigen porque desde ese decenio ya no considera a la autoridad hija directa del sol dios, como lo hacía antes de la llegada del cristianismo.
Ahora, los fenómenos que más quitaron vigencia a las tradiciones, costumbres y rituales de los incas y aymaras, y otros, en mi opinión fueron principalmente cuatro: (1) la preferencia de la india joven por el varón europeo; (2) el fracaso de los intentos de rebelión de peruanos y altoperuanos entre 1708 y 1825; (3) la cristianización; y (4) la expresión artística.
La preferencia de la india joven por el europeo dio origen (y aquí la palabra "origen" resta vigencia al significado que los demagogos quieren darle en pleno 2006 en Bolivia) no solamente al mestizaje, de por sí natural y netamente americano, sino a lo que los historiadores serios han llamado nepantilismo, o sea el resentimiento profundo que sufre el indio varón ante el rechazo nupcial e incluso sexual de la india que prefiere tener hijos mestizos que le signifiquen mejor suerte en los estratos sociales de entonces donde españoles primero, y criollos y mestizos después, se privilegiaron en todo sentido. Ese resentimiento del varón indio es el que más nutre el deseo de venganza contra la humanidad que a menudo incluye a su propia gente. De ahí la tendencia a querer regresar a la malicia de "justicia" comunitaria precolombina para ajusticiar a quién ¿a la mujer india?
En cuanto al fracaso de rebeliones, desde la gresca de Huánuco de 1708, que logró ajusticiar al corregidor Sandóval, hasta las guerras de independencia de principios del siglo XIX, hubo 140 rebeliones contra la autoridad colonial que fracasaron. La primera en lo que hoy es Bolivia se produjo en 1722 en Tomina, Potosí, que también resultó en la muerte de la autoridad española. Cabe destacar que en la gran rebelión de José Gabriel Tupac Amaru, que comienza en noviembre de 1780, y que costó la vida a españoles, mestizos, criollos e indios, los caciques revoltosos mayormente mestizos (con apellidos como Bargas, Herrera, Moscoso, Ramos, Salas, Saravia y otros) sumaron 25. En tanto que los caciques leales a los españoles fueron 23 (con apellidos como Sinanyuca, Challco, Pumacahua, Checacupi, Choquehuanca, Chuquillacota, Turpo, Guaranda, Sucacagua y Chiquinga). O sea que hubo cantidad de caciques de apellido no español que apoyaron a los españoles. Por otro lado, de los 103 juzgados por la autoridad, 27 fueron indios, y cuatro fueron españoles. Los demás fueron mestizos y criollos. Lo que quiere decir que la mayoría de los rebeldes fueron mestizos y criollos muy "originarios", y no indios "puros de sangre" y cultura como seguramente afirmarían políticamente los nuevos Uyustus congregados hoy en Sucre y La Paz.
http://www.lostiempos.com/noticias/29-08-06/29_08_06_pv5.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)